Más información: https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/farming/organic-farming_en
GUÍA DEL CONSUMIDOR
- Detalles
- Visto: 12201
Según Naciones Unidas, desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. Este término se suele confundir con desarrollo sustentable, el cual es un proceso mediante el cual se preserva, conserva y protege sólo los recursos naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano.
Tanto desarrollo sustentable como desarrollo sostenible, se usan como sinónimos cuando se refieren a responsabilidad ambiental como también de la ubicación dado que en Europa se prefiere utilizar el término sostenible, mientras que en América Latina se emplea más sustentable.
Historia
El concepto de desarrollo sustentable, se define por primera vez en la Declaración de Estocolmo en 1972 (Principio 2) como un "proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Posteriormente, el término de “desarrollo sustentable” pasa a otra etapa, el de “desarrollo sostenible” que en el año 1987 el informe de Brundtland definió como aquel que "es capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades".
Para 1992, la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro Brasil y organizada por Naciones Unidas, acató el término "sustainable development" y "desenvolvimento sustentável", como desarrollo sostenible desde un punto de vista legal haciendo énfasis en la unión entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, y la calidad de vida de la especie humana.
Fundamentalmente, el desarrollo sostenible se basa en tres pilares independientes que se refuerzan mutuamente los cuales son desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Los tres pilares que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, gobiernos, comunidades y personas:
Fuente: MinTic/MinEducación
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.
Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo.
Los 17 Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Por ejemplo, responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que se gestionan los recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras.
Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis.
Fuente: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
- Detalles
- Visto: 9444
Una empresa ambientalmente responsable, es aquella que ha adoptado voluntariamente sistemas de gestión con esos propósitos.
Los sistemas de gestión estandarizados de este tipo de empresas son verificados por terceras partes y sus certificados son publicados por el interesado.
Las empresas y los consumidores conscientes, contribuyen así a la protección del medio ambiente, al apoyo a comunidades y al desarrollo económico del país.
Tomado de: https://sustain.wisconsin.edu/sustainability/triple-bottom-line/
El etiquetado ambiental, para certificar la gestión de las empresas, puede resultar confuso o impreciso para el consumidor. La International Standard Organization (ISO), estableció estándares y criterios de referencia internacionales los cuales las empresas pueden adoptar y obtener sus etiquetas para mostrar al consumidor los beneficios ambientales y sociales de sus productos.
Adicional a ISO existen otros estándares, certificaciones y sistemas de reporte. A continuación se listan algunos:
Sistemas de Gestión Colombia
- RUC
Sistemas de Gestión internacionales
- ISO-14.001
- ISO-22.000
- ISO-26.001
- OHSAS-18.001
- ISO-5001
- ISO-9001
- BASC
- Empresas B
- Pacto Global
Otros
- Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS)
- Empresas con autodeclaración ambiental
- GRI
- Detalles
- Visto: 10211
Para que un producto sea considerado sostenible, quiere decir que los impactos ambientales y sociales que genera durante su producción, uso y/o disposición final, son positivos y agregan valor al producto final. De esta manera, beneficie de múltiples maneras a comunidades locales, de zonas de impacto, vulnerables o de características socioeconómicas o demográficas específicas, y que a su vez, sea rentable para el productor.
En su fabricación, también pudo haber involucrado procesos de economía circular la cual busca que en el ciclo de fabricación, se consiga la optimización de los componentes y recursos y que estos a su vez mantengan su utilidad y valor en todo momento, conservando y/o mejorando el capital natural disponible para su elaboración.
Tomado de: https://www.ecolec.es/informacion-y-recursos/economia-circular/
La manera de identificar un producto "verde" es a través de etiquetas o certificaciones. Hay gran cantidad de certificaciones independientes. Las Naciones Unidas, la Unión Europea, los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Colombia, entre otros, han acogido los criterios ISO para ecoetiquetado, cada uno con variaciones. Para evitar confusiones, imprecisiones o malentendidos en términos de atributos ambientales de productos, en Colombia se expidió el Decreto 1369 de 2014 que reglamenta la publicidad alusiva a beneficios ambientales. Dicha norma entró en vigencia en enero de 2015.
Conozca los tipos de etiquetas que anuncian beneficios ambientales globales o puntuales:
TIPOS DE ETIQUETAS
- Programas y estándares certificados por terceros.
- Si un producto tiene una ecoetiqueta es porque la información respecto preferencia ambiental global fue verificada y aprobó un proceso de verificación.
- Cada país tiene sus estándares.

Colombia

Alemania

Unión Europea
- No son otorgadas por una autoridad independiente sino desarrolladas internamente por las empresas y pueden verse en los productos como una declaración o logotipo
- Una autodeclaracion ambiental debe ser:
- Fundamentada y verificable
- Que no conlleve a malinterpretaciones
- Precisa y no engañosa
- Se presentan reportes o informes del análisis de ciclo de vida de un producto, verificados independientemente
- Este tipo de etiquetas ambientales sólo muestran los datos objetivos y su evaluación se deja al comprador.
- Detalles
- Visto: 14874
TIPOS DE ETIQUETAS AMBIENTALES
TIPO I-Ecoetiquetas
- Programas y estándares certificados por terceros.
- Si un producto tiene una ecoetiqueta es porque la información respecto preferencia ambiental global fue verificada y aprobó un proceso de verificación.
- Cada país tiene sus estándares.
El programa de eco etiquetado es un programa voluntario evaluado por terceros o certificadores que a partir de un análisis multicriterio otorga un sello o distintivo a los productos o servicios que presta una empresa, con esto se le indica a los consumidores que si un producto tiene una ecoetiqueta es porque la información respecto preferencia ambiental global fue verificada y aprobó un proceso de verificación!