Miércoles, 16 Abril 2025

El futuro del oso “Chucho” motivó la audiencia pública que se desarrolla desde tempranas horas, este el primer animal en ser beneficiado con un habeas corpus, como si fuera un humano.

osochuchoeltiempo

Foto: El Tiempo

El 26 de julio de 2017, el magistrado Luis Armando Tolosa de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, decidió que los animales “son seres no humanos, titulares de derechos”, según dijo, se debe superar la visión antropocéntrica que considera que solo el hombre tiene esas garantías y está por encima del medioambiente.

De acuerdo con el trámite judicial, el magistrado ordenó que este oso estuviera en una condición de semicautiverio porque nunca se demostró por qué el oso iba a estar mejor al interior de un zoológico que en una reserva natural, por eso Tolosa le reconoció derechos más allá de los humanos, como los tiene el río Atrato –por orden de la Corte Constitucional, desde el 2016–, o la Amazonía –por decisión de la Corte Suprema, en el 2018. 

Así las cosas, el oso Chucho se convirtió en el primer animal de Colombia al que un magistrado le concedió un hábeas corpus, acción judicial que se creó para ordenar la libertad de los seres humanos, pero que terminó protegiendo los derechos de un oso.

El magistrado también aseveró que los animales no son cosas, como decía la vieja legislación civil, pues como sienten tienen el derecho a “la libertad, así sea a vivir una vida natural, con menor sufrimiento y calidad de vida”.

El oso andino nació a mediados de los noventa en la reserva natural La Planada, en Nariño, Cuatro años después, a Chucho y a su hermana Clarita fueron donados a la Reserva Río Blanco de Manizales con el objetivo de repoblar la zona, pues su especie está en riesgo de extinción, pero no se logró. En 2017 Corpocaldas lo donó a la Fundación Zoológica y Botánica de Barranquilla porque consideró que estaba en cautiverio y en el zoológico había una osa que acababa de perder a su pareja y podrían unirse.

El habeas corpus fue solicitado por parte del abogado Luis Domingo Gómez, quien sin conocer al oso abogó por sus derechos, y encontró eco en el magistrado de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, Luis Armando Tolosa.

Sin embargo, la Fundación Zoológica y Botánica de Barranquilla interpuso la tutela diciendo que un animal no puede ser parte en un proceso judicial y por ello las Salas Laboral y Penal de la Corte Suprema, le dieron la razón y tumbaron el recurso.

Es por esto que la Corte Constitucional escogió la tutela y ahora será ella la que defina qué alcance podría tener la defensa de los animales y, si como lo cree Tolosa, pueden ser beneficiados por un habeas corpus.

En la audiencia participarán ministro de Ambiente, Ricardo José Lozano, la directora de Parques Nacionales, Julia Miranda Londoño, entre otros funcionarios del Estado. Pero también participarán expertos, como el director de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, Iván Garzón y Andrea Padilla, representante en Colombia de AnimaNaturalis Internacional, lo anterior buscando que los expertos expongan su posición sobre qué ventajas o desafíos implica buscar la protección animal.

La Corte ya fijó un eje temático sobre el oso andino, ya que desde el 2011 existe un programa nacional para su conservación fijado por el Ministerio de Medio Ambiente.

La Corte espera tener los diferentes insumos y puntos de vista para determinar cuál sería el sitio más adecuado para Chucho y si es del caso, y si continúa en el Zoológico de Barranquilla, cómo se podrían mejorar las condiciones.

Sobre las 2 de la tarde estará culminando esta audiencia pública.

 

 

0
0
0
s2smodern