Viernes, 11 Abril 2025

Los organismos advirtieron que el calentamiento incide en derechos como la salud y alimentación y amenaza supervivencia de las personas, su derecho a la vida e integridad física

Cambio Climático y Derechos Humanos

 

El documento  presentado la pasada 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), celebrada en Madrid, España, advierte que el cambio climático constituye una amenaza tangible al pleno y efectivo ejercicio de los derechos humanos y sus efectos se acentúan de manera desproporcionada en los países y segmentos de la población que ya se encuentran en desventaja. El informe señala que, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, la acción climática debe tener en cuenta y asegurar el respeto, la protección y la realización de los derechos de todas las personas, en particular de las más vulnerables.

La máxima representante de la CEPAL, Alicia Bárcena, señaló que el cambio climático es la mayor falla del mercado de la historia y la expresión máxima de la desigualdad intergeneracional. “Nuestra región conoce bien sus impactos. Todos nuestros países, particularmente en Centroamérica y el Caribe, ya se encuentran fuertemente afectados por la variación del clima, el aumento de las temperaturas, la subida del mar, la acidificación de los océanos y la mayor intensidad y frecuencia de catástrofes ligadas al cambio climático”, afirmó.

La secretaria Ejecutiva de la comisión regional añadió que resulta esencial que frente al desafío del cambio climático “coloquemos a la igualdad y a los derechos humanos en el centro de nuestra acción. No debemos olvidar que la crisis climática es también una crisis de derechos humanos”.

El informe alerta que los efectos perjudiciales del cambio climático afectan a todos los derechos humanos. El calentamiento global no solo incide en el derecho a la salud, a la alimentación, al agua, a la cultura, al desarrollo o a una vivienda adecuada, sino que amenaza la supervivencia misma de las personas y su derecho a la vida y a la integridad física.

De igual modo, la elevación del nivel del mar y el incremento de la temperatura del agua, el deshielo de los polos y glaciares, el aumento de la frecuencia de las olas de calor y los fenómenos de calor extremo, las fuertes precipitaciones y las crecientes sequías o el aumento de los desastres generados por el calentamiento global, disminuyen significativamente la protección, promoción y pleno ejercicio de los derechos humanos.

El libro presenta las dramáticas consecuencias del cambio climático las cuales se agudizarán para las personas y grupos en situación de vulnerabilidad, entre los cuales se encuentran mujeres, indígenas, niños, jóvenes, migrantes, personas en condición de discapacidad, comunidades ribereñas y grupos de bajos ingresos.

 

Derechos humanos/Bellmon1 Flickr

El texto resalta que la acción climática debe ser coherente con las obligaciones, los estándares y los principios de derechos humanos. “Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger, hacer efectivos y promover todos los derechos humanos para todas las personas en condiciones de igualdad y no discriminación. Por ello, deben tomar medidas afirmativas para prevenir vulneraciones de derechos humanos causadas por el cambio climático, incluidos los daños previsibles a largo plazo”, enfatiza el documento.

 América Latina y el Caribe:

A pesar de que a América Latina y el Caribe, tiende a ser la menos responsable de las causas del cambio climático, la región es altamente vulnerable a sus efectos señala el libro. Asimismo, resalta Acuerdo de Escazú como un instrumento que aporta a la región en cuanto al nexo entre el cambio climático y los derechos humanos. Cabe recordar que este es un Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe y velar por que las acciones en materia ambiental y climáticas para que respeten, protejan y hagan efectivos los derechos humanos y los principios democráticos básicos.

Desafíos:

Sin embargo, pese a los significativos avances, la región mantiene pendientes importantes desafíos. El texto resalta que “Los países de la región no solamente deben cumplir plenamente sus obligaciones de carácter internacional, regional y nacional en materia de derechos humanos y cambio climático, sino que han de asegurarse que las acciones realizadas sobre el terreno sean eficaces y adecuadamente financiadas, además de abarcar por igual a todos los sectores de la sociedad, en particular aquellos que se encuentran en situación de mayor riesgo”.

No obstante, también reflexiona acerca de que en América Latina y el Caribe es una de las regiones más peligrosas para los defensores de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente y por lo tanto debe también seguir trabajando para hacer enfrentar los constantes acosos, ataques, amenazas e intimidación contra aquellos que defienden el entorno común.

 

 A continuación el informe completo: 

 
 
0
0
0
s2smodern