Miércoles, 16 Abril 2025

Por medio de una carta abierta expresaron a los formuladores de políticas mundiales ampliar esfuerzos para combatir el tráfico y frenar el comercio de especies de alto riesgo.

EXR2MLeWkAA6 uT

Foto: WWF

La posibilidad de contraer enfermedades zoonóticas como el COVID-19, es decir, aquellas transmitidas de animales a humanos, se incrementa con el tráfico ilegal de especies, una actividad que saca a los animales de sus hábitats, los transporta y comercializa en mercados ilegales, facilitando el traspaso de virus, bacterias, hongos, entre otros, de especie a especie, incluyendo a los humanos.

El Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, por medio de una misiva, respaldada por más 100 científicos y líderes, solicitan a los formuladores de políticas mundiales cerrar los mercados de vida silvestre de alto riesgo de manera inmediata y urgente con el principal objetivo de reducir la posibilidad de otra pandemia.

Priorizar las áreas urbanas de alta densidad, así como ampliar urgentemente los esfuerzos para combatir el tráfico de vida silvestre y detener el comercio de especies de alto riesgo, son las peticiones puntuales.

La organización no gubernamental señaló que este tipo de pandemia fue predicha por expertos en enfermedades infecciosas desde hace varios años.

"No conocíamos ni dónde ni cuándo llegaría, pero sabíamos que ocurriría y que probablemente provendría de un brote zoonótico, a través del cual un agente patógeno (virus, bacterias, hongos, parásitos, entre otros) salta de animales a humanos. Es decir, que podíamos y deberíamos habernos preparado para prevenirlo o detenerlo antes de que se volviera extremadamente dañino", se lee en la carta abierta.

Para WWF, el mundo sabe lo que debe hacer para disminuir, en gran medida, la probabilidad de futuras pandemias.

"El tráfico de vida silvestre aumenta sustancialmente el riesgo global compartido. Los mercados de vida silvestre que venden animales vivos de diferentes especies, almacenándolos juntos en condiciones insalubres, son ambientes propicios para la aparición de virus peligrosos para las poblaciones humanas", señalaron.

Agregaron que las interacciones entre humanos y vida silvestre que facilitaron la aparición del COVID-19, el SARS y el Ébola aún existen en las “zonas críticas” de enfermedades emergentes a nivel mundial y que así esperan unir fuerzas en todas las naciones, sectores, disciplinas científicas y la sociedad civil para detener el comercio de vida silvestre y evitar la aparición de un nuevo virus.

75% de las enfermedades causantes de epidemias tienen origen en fauna silvestre; Procuraduría urge evitar su tráfico

0
0
0
s2smodern