Domingo, 27 Abril 2025

Hace exactamente un año, el Ministerio de Ambiente anunció la gestión para declarar 8 nuevas reservas. Este sábado Luis Gilberto Murillo confirmó que tres serían declaradas como tales antes de finalizar 2016.

El 17 de julio del año pasado el Gobierno anunció la suspensión temporal por dos años de las solicitudes de títulos mineros en seis de los ocho territorios que pretende declarar como nuevos Parques Nacionales Naturales y que suman más de 1,7 millones de hectáreas. De esta forma, Colombia llegaría a 67 zonas protegidas.

Desde ese momento las autoridades ambientales responsables de la declaratoria han venido trabajando para no esperar que pase otro año y se cumpla el tiempo en el cual estarán suspendidas las solicitudes para extracción en las zonas. La noticia es que tres de ellas serán declaradas antes de finalizar el año.

Así lo anunció el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, a través de sus redes sociales, luego de una visita que hizo Parques Nacionales al departamento de Meta el jueves anterior. “Cinaruco, Cabo Manglares y Serranía San Lucas avanzan labores para ser declarados Parques Nacionales este año”, comunicó el jefe de la cartera en su cuenta de Twitter.

De los tres el que reviste más urgencia es San Lucas, pues es el único de ese grupo que entró en el programa de suspensión de licencias por el crecimiento en las solicitudes para actividades minero – energéticas.

 

serranía san lucas

 

Sobrevuelo Serranía San Lucas. / Foto: Cortesía Colprensa

 

Las importancia de la regiones que serían Parques Nacionales


1. Cabo Manglares


Ubicado al sur del Pacífico colombiano. Será el número seis del departamento de Nariño. Este parque cuenta con una extensión de 292.248 hectáreas y una franja costera de 75 kilómetros aproximadamente. Será el parque más grande del Departamento de Nariño y el onceavo en extensión del país.

En la desembocadura del Río Mira y sus inmediaciones se han identificado seis de los 77 sitios con características excepcionales para la conservación de la biodiversidad marina y costera del Pacífico colombiano.

 

2. Cinaruco


Hace menos de un mes, Parques Nacionales y WCS Colombia realizaron un inventario biológico en sabanas, bosques de galería y morichales ubicados en esa región del Arauca.

El conteo de especies se llevó a cabo en la vereda Juriepe, municipio de Cravo Norte. Anfibios, reptiles, aves y mamíferos (medianos y grandes), forman parte de la riqueza que fue hallada.

Se registraron 14 especies de anfibios (ranas y sapos) y 26 de reptiles (10 serpientes, 9 de lagartos, cinco de tortugas y dos de caimanes). También, 147 especies de aves (1.412 individuos) y 19 de mamíferos. De este último grupo vale la pena destacar la presencia de Dantas (Tapirus terrestris), Tigres (Panthera onca), Pumas (Puma concolor), Perros de Agua (Pteronura brasiliensis) y Toninas Rosadas (Inia geoffrensis), todas especies con algún grado de amenaza a nivel nacional e internacional, según WCS.

 

3. Serranía de San Lucas

Se ubica en los departamentos de Antioquia y Bolívar en la confluencia de la llanura de la costa Caribe con las elevaciones de los Andes colombianos.

La serranía es uno de los sitios más importantes del país desde el punto de vista biológico, según Proaves. La entidad ha hecho estudios en la zona donde identificó 374 especies de aves, una decena de ellas amenazadas de extinción. Además detectó una gran cantidad de mamíferos vulnerables, como el oso de anteojos, y al menos cinco especies de monos.

Un análisis realizado por el programa para el apoyo de la biodiversidad liderado por organismos internacionales como WWF, CI, TNC, WCS y WRI consideran a La Serranía de San Lucas como uno de los ecosistemas más amenazados de las Américas y le asignan “la ecoregión con un estatus crítico para su conservación”.

0
0
0
s2smodern