Viernes, 25 Abril 2025

Actualmente Colombia emite 225 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) y en 2030 la cifra superará las 300 millones. El dato fue indicado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), en el marco del inventario de gases de efecto invernadero realizado en el Valle del Cauca, con lo que se pudieron identificar los sectores económicos que más los están generando en los diferentes municipios y las zonas con presencia de islas de calor urbano reportadas en Cali, su capital.

Los resultados, entregados por el investigador Jeimar Tapasco, señalan que los principales sectores que producen GEI son el transporte, la energía y la actividad agropecuaria. “En el tema agropecuario hay mucho que podemos hacer en reducción de emisiones, tanto en fertilizantes como en la producción de carne, para que se hagan de una forma mucho más sostenible. En el caso del transporte, debemos evolucionar a sistemas mucho más eficientes: principalmente se tiene que invertir más en investigación para fuentes alternativas, pues ahora dependemos enormemente del combustible fósil, del petróleo y de la gasolina, y si no tenemos unas fuentes alternas que sean prácticas y rentables, no vamos a poder cambiar esa matriz energética que tiene el país”, asegura Tapasco.

El inventario GEI realizado en Cali arrojó un dato preocupante: el 50 por ciento de estos gases son el resultado de la quema de combustibles en automotores. Ello, unido al alto grado de deforestación que presenta la capital vallecaucana y a la incidencia de los municipios aledaños, incrementa la pérdida de calidad ambiental y confort que se experimenta en las islas de calor urbano, las cuales se identificaron en las comunas 3, 4, 5, 8 y 13.

A través de un convenio entre el Ciat, la CVC y e Dagma, se estableció que a mediados de junio se implementarán ocho portafolios de medidas de adaptación, tres inventarios GEI, un análisis de vulnerabilidad del sector cafetero y una evaluación potencial de generación eléctrica con fuentes alternativas de energía en los municipios de Buenaventura, Dagua, Restrepo, La Cumbre, Cali, Jamundí, Alcalá y Cartago.

Otras acciones

Según Tapasco, la meta que tiene el país es reducir 65 millones de toneladas de GEI en un periodo de 15 años. Por eso, desde la ciencia se están creando variedades de maíz, arroz, forrajes de pasto, frijol y yuca que van a tolerar mucho más las nuevas condiciones de clima para que sean resistentes a sequía y a los fenómenos de variabiladad climática. “Pero nosotros no somos la solución definitiva a este problema —explica el investigador y coordinador del convenio—. La gente debe ser consiente que este es un tema que se tiene que abordar integralmente desde muchas ópticas. La gente debe usar más eficientemente el agua y los fertilizantes”.

caliGEI
En la COP21 de París, Colombia se comprometió a reducir en un 20% las emisiones
de GEI que lanza anualmente a la atmósfera.  / Foto: Biofabrica.com.mx

0
0
0
s2smodern