Lunes, 14 Abril 2025
Con la investigación se identificaron 35 especies de plantas con el más alto potencial de invasión en nuestro país. Estan el jengibre, acacia, pino, eucalipto, caña brava, bambu, leucaena, palma africana entre otros. 

Las invasiones biológicas o la introducción de especies exóticas son consideradas como la segunda causa de pérdida de la biodiversidad en los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce, y la primera en los territorios insulares.

En nuestro país, las plantas exóticas tienen gran importancia debido a sus fines productivos como especies medicinales, forrajeras u ornamentales. Pero la falta de información específica acerca de los efectos de la introducción en el país, han causado un gran impacto negativo a nuestra biodiversidad.

Por tal razón, el Instituto Humboldt en colaboración con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), han estudiado la presencia de plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia.

Genista monspessulana 3                                                         Genista monspessulana / Créditos Foto: Francisco Nieto

En el trabajo de investigación  se identificaron 35 fichas de especies exóticas, identificadas por su potencial invasor, con información referente a su biología, ecología, impactos potenciales, distribución nacional y global.

Las 35 plantas exóticas con alto potencial de invasión son: 

La  acacia; 
el eucalipto; el jengibre;el retamo espinoso y el liso; el pino Caribe; la palma africana; la caña brava; el bambú; la grama; el ojo de poeta; el algodón de seda; la lenteja y la lechuga de agua; el helecho crespo, el de agua y el marranero; la higuerilla; la leucaena; la peste de agua; el buchón; la grama de gallina; la estrella africana; la braquiaria, el pasto elefante, el dulce, el poa, el guinea, el henea, el braquiaria y el puntero; la paca blanca; el yaraguá; la salvinia gigante.

La Palma Africana es una de las especies más apetecidas en el país por la extracción del aceite de sus frutos, su carácter invasor aumenta con la acelerada transformación de las coberturas vegetales naturales que se encuentran en las áreas donde esta especie está siendo ampliamente cultivada. Una de las consecuencias de su cultivo ha sido la transformación en la estructura de la vegetación, alteración del balance hídrico y la reducción en la calidad del hábitat para otras especies de fauna y flora. 

El Pasto Guinea es una de las especies que más se distribuye a lo largo del país, por su uso comercial para forraje, arreglos florales, jardinería externa y para alimentación de ganado y aves de corral. Cuando invade un cultivo, forma agregados densos que suprimen o desplazan a pastos y hierbas nativas, de esta manera impiden el establecimiento de otras especies puras. En épocas secas, esta especie puede impulsar incendios y se caracteriza por su interacción con otras especies invasoras y por convertirse fácilmente en una especie dominante. 

El eucalipto28                                                                   Eucalipto /Imagen tomada de www.agenciasinc.es

Según el estudio, el eucalipto ha sido responsable de invadir los accesos y la disponibilidad de las reservas de acuíferos y de agotar los nutrientes del suelo, así como de reducir las comunidades de anifibios. 

Con este tipo de investigaciones se ofrece una herramienta que orienta la toma de decisiones relacionadas con la identificación de especies exóticas, al tiempo que fija la mirada en el manejo de las invasiones biológicas desde su diversidad funcional y el análisis de vías de introducción y dispersión en el país.

Fuente: Instituto Humboldt


0
0
0
s2smodern