Domingo, 27 Abril 2025

La misiva también aclara que pese a los esfuerzos que se han hecho ante el cambio climático “distan mucho de ser los que realmente se necesitan para alcanzar los objetivos”.

Francisco 1 ok

Foto: visualhunt.com

En una carta fechada el 1 de diciembre, publicada hoy por la Santa Sede y dirigida a Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile y presidente de la COP25 el Papá Francisco muestra cierta intranquilidad por lo que está viviendo el mundo con el cambio climático.

Apartes del documento: “su rápida entrada en vigor, en menos de un año, y las numerosas reuniones y debates destinados a reflexionar sobre uno de los principales desafíos para la humanidad, el del cambio climático, y a identificar las mejores formas de aplicar el Acuerdo de París, han puesto de manifiesto una creciente toma de conciencia por parte de los distintos actores de la comunidad internacional de la importancia y la necesidad de «trabajar juntos en la construcción de nuestra casa común»”.

“Lamentablemente, después de cuatro años, debemos admitir que esta conciencia sigue siendo bastante débil, incapaz de responder adecuadamente a ese fuerte sentido de urgencia para una acción rápida que exigen los datos científicos de que disponemos, como los descritos en los recientes informes especiales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Estos estudios muestran que los compromisos actuales de los Estados para mitigar el cambio climático y adaptarse a él distan mucho de ser los que realmente se necesitan para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.”

“¡Demuestran lo lejos que están las palabras de las acciones concretas!”

El Santo Padre, se hace varias preguntas sobre lo que realmente pasa con el Acuerdo de Paris y si este se está aplicando “Desde esta perspectiva, debemos preguntarnos seriamente si existe la voluntad política de destinar con honestidad, responsabilidad y coraje, más recursos humanos, financieros y tecnológicos para mitigar los efectos negativos del cambio climático, así como para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables que son las más afectadas”.

La carta termina hablando de la posibilidad ofrecer a las próximas generaciones razones concretas para esperar y trabajar por un futuro bueno y digno.

“Los jóvenes de hoy muestran una gran sensibilidad a los complejos problemas que surgen de esta “emergencia”. No debemos cargar a las próximas generaciones con los problemas causados por los anteriores. Debemos darles, en cambio, la oportunidad de recordar a nuestra generación como aquella que renovó y actuó ―con conciencia honesta, responsable y valiente― la necesidad fundamental de colaborar para preservar y cultivar nuestra casa común.” 

0
0
0
s2smodern