Entre enero y marzo de 2016, el sacrificio de ganado vacuno a nivel nacional cayó en un 1.7%, siendo Bogotá y los departamentos de Meta y Huila, los lugares que más aportaron a dicha variación.
La cifra fue reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), indicando que durante el primer trimestre del año el sacrificio de ganado vacuno (toro, buey y vaca), presentó una variación de -1,7%, periodo en el que se sacrificaron 938.841 cabezas de ganado, versus 955.169 cabezas sacrificadas en el 2015.
Las mayores contribuciones a la reducción del sacrificio de ganado vacuno nacional, las presentaron Bogotá, que debido a su importancia recibe el mismo tratamiento estadístico por parte del DANE, y los departamentos de Meta y Huila, que en conjunto restaron 2,6 puntos porcentuales a la variación. Esta reducción, junto con las condiciones climáticas, que afectaron considerablemente la salud del ganado, y el aumento de la demanda a causa de las exportaciones al Medio Oriente, encareció el precio del ganado en el primer periodo del año.
Así lo explicó Francisco Estupiñán, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, entidad referente en la negociación de productos agropecuarios, industriales, minero-energéticos y otras materias primas, quien aseguró que los anteriores factores influyeron en la reducción de la oferta y, estos a su vez, en el comportamiento del precio del ganado en Colombia durante los últimos seis meses, en el cual se destaca una tendencia pronunciada al alza.
Según la entidad, el último dato reportado por el Índice de Ganado Flaco (Igan-f) de la Bolsa Mercantil de Colombia, que se elabora con base en la información de las principales subastas ganaderas del país, el precio del ganado pasó de $3,833 a 4,440 pesos por kilogramos, acumulando un aumento del 16% con corte al mes de junio.

En lo corrido del año se reporta que, solo en Boyacá, el sacrificio de ganado ha caído un 20%, según datos de la Bolsa Mercantil de Colombia / Foto: tomada de gestionsolidaria.com