El barrio San Juan de Copacabana y la zona de influencia de La Romera en Sabaneta, fueron declarados libres de fauna silvestre en cautiverio

Tras un año y medio de actividades de sensibilización, Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá declaran zonas de Sabaneta y Copacabana libres de fauna silvestre en cautiverio. Ambas autoridades ambientales dieron esta certificación tras evidenciar que las comunidades transformaron su cultura alrededor de la no tenencia de animales silvestres en cautiverio.
El trabajo conjunto entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, sigue dando frutos de cara a la protección de la fauna silvestre del departamento de Antioquia; esta vez gracias a la articulación con las alcaldías de Copacabana y Sabaneta, se logró a través de un proceso educativo que dos zonas del Valle de Aburrá, fueran declaradas libres de fauna silvestre en cautiverio; esto significa no sólo que son áreas que ya no tienen un solo animal silvestre enjaulado o viviendo en sus hogares, sino que también sus habitantes cambiaron su perspectiva frente a esta problemática.
Tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonarius)/Equipo de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES.
El objetivo de esta estrategia es generar en un área determinada transformación de la cultura ciudadana hacia la generación de acciones éticas y respetuosas con la fauna silvestre, bajo la premisa que los animales silvestres en cautiverio se deprimen, debilitan, enferman, y con frecuencia mueren; de igual modo, no cumplen con sus funciones para mantener el equilibrio ecológico y, generalmente no se reproducen. Asimismo, pueden ser transmisores de enfermedades que pueden afectar al ser humano y a sus animales domésticos.

El objetivo de esta estrategia es generar en un área determinada transformación de la cultura ciudadana hacia la generación de acciones éticas y respetuosas con la fauna silvestre, bajo la premisa que los animales silvestres en cautiverio se deprimen, debilitan, enferman, y con frecuencia mueren; de igual modo, no cumplen con sus funciones para mantener el equilibrio ecológico y, generalmente no se reproducen. Asimismo, pueden ser transmisores de enfermedades que pueden afectar al ser humano y a sus animales domésticos.

También busca informar sobre la normatividad vigente respecto a la tenencia de fauna silvestre, que está tipificada como infracción ambiental (Decreto 1076 de 2015, Ley 1333 de 2009) y como delito (Ley 1453 de 2011), conductas que dan lugar a la imposición de sanciones que van desde multas hasta la pena de prisión.
Esta estrategia fue implementada por primera vez en la jurisdicción de Corantioquia en 2006, logrando la primera declaratoria en 2008 en zona urbana de Ciudad Bolívar. Desde entonces, se han declarado 41 áreas libres de este delito. Este último año se han trabajado 12 áreas dentro del Valle de Aburrá, y la primera en recibir la constancia fue el barrio San Juan de Copacabana, cuyo evento tuvo lugar el viernes 22 de junio y la zona de influencia de la reserva natural La Romera de Sabaneta, que fue el 23 de junio.
Las demás serán la zona de El Romeral en La Estrella (6 de julio), la vereda La Unión de Bello (12 de julio), la vereda Cabildo de Girardota (19 de julio), los Barrios de Jesús, El Progreso, Pepe Sierra 1 y 2 de Barbosa (27 de julio), la centralidad de Envigado (3 de agosto), la centralidad del corregimiento San Antonio de Prado de Medellín (10 de agosto) y los barrios El Paraíso y El Salado de Girardota (17 de agosto).
Una vez se da la declaratoria, de presentarse recuperaciones de fauna silvestre por parte de las autoridades con funciones de Policía o ambientales, se deberá adelantar el respectivo procedimiento sancionatorio ambiental, en los términos indicados en la Ley 1333 de 2009.
Actividades de sensibilización /Prensa Corantioquia
