El prototipo que utiliza una luz led con la cual se miden los indicadores del cuerpo humano, fue desarrollado en la Universidad Nacional sede Manizales.

El Laboratorio de Diseño Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, es el lugar donde los estudiantes, como parte de las prácticas académicas e investigativas, desarrollaron este dispositivo que se produce en serie y que por ahora se obsequia a las empresas que los visitan, especialmente a las del sector tecnológico.
El diseño funciona con el software profesional Altium Designer y puede ir conectado a un celular o computador. Para funcionar utiliza un circuito integrado que comunica el sensor con otro software creado para visualizar los resultados.
La persona debe conectarlo al computador o celular y de inmediato se abrirá el software, al que dará la opción de “Identificar señal” para luego poner el dedo en el sensor y conocer los datos y estado de salud en temas de ritmo cardiaco y oxigenación en la sangre.
Foto: Cortesía Agencia de Noticias UN.

La frecuencia o ritmo cardíaco indica la cantidad de veces que late el corazón por minuto; su valor normal en adultos varía entre 60 y 100 latidos. La oxigenación en la sangre es la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono que un ser humano puede tener; un desequilibrio en la cantidad de estos dos elementos es un signo de que los pulmones no están funcionando bien.
Hasta el momento se han creado ocho prototipos y se tienen listos 40 para ensamblar y entregar a las organizaciones que lleguen al laboratorio cuando hacen la visita respectiva.
En el mercado internacional un prototipo de estas características está alrededor de los 200 dólares; en países de Latinoamérica se pueden conseguir por unos 80 dólares. Los dispositivos de la U.N. Sede Manizales, que se han producido en serie, tienen un valor de 60 dólares cada uno.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las principales patologías causantes de mortalidad son las enfermedades isquémicas del corazón, seguidas de las cerebrovasculares y las crónicas de las vías respiratorias inferiores.
De igual manera, se sabe que Bogotá y Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Tolima son los departamentos en los que se han registrado más muertes por estas enfermedades.