Miércoles, 16 Abril 2025

El estudio del Zoológico de Barranquilla con apoyo del Houston Zoo y Proyecto Tití busca proteger esta especie que dispersa semillas que además regenera los bosques.

paujil

                                                                                                                  Foto: Zoológico de Barranquilla

El Proyecto ejecutado por la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, con el apoyo de Houston Zoo y Proyecto Tití, busca establecer la presencia de esta ave endémica del territorio colombiano y la cual se encuentra en peligro crítico de extinción, debido, principalmente, a la pérdida de los bosques en los que habita y a la cacería.

Recientemente, se estimó que podrían quedar menos de 2.500 individuos en la naturaleza, de acuerdo con tamaños de población conocidos y todos los lugares de distribución establecidos para la especie. Uno de estos sitios es los Montes de María, una región montañosa ubicada en el norte de los departamentos de Bolívar y Sucre, también conocida como la Serranía de San Jacinto.

En los Montes de María se realizaron varios registros de la especie entre 1901 y 1993, año desde el cual no se ha vuelto a observar nuevamente al animal en la zona de estudio. Las entidades anteriormente mencionadas iniciaron la búsqueda con ayuda de los habitantes de los municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, e instalaron cámaras trampa para registrar cualquier movimiento en las áreas seleccionadas, sin embargo, no se obtuvieron registros entre febrero y agosto de 2018. Sin embargo, fueron encontradas más de 45 especies de animales, entre reptiles, aves y mamíferos.

Aunque avanzan en la primera fase, continuará en la búsqueda de esta especie de paujil en los Montes de María y en otras zonas de la región ya que encontrarlo permitiría gestionar acciones para la protección de la especie y la promoción de su conservación.

mapapaujil

                                                                                        Foto: Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla

De no ser hallado, se evaluará la posibilidad de reintroducir paujiles de pico azul nacidos bajo cuidados humanos en zoológicos y criados con protocolos que les permitan aumentar su supervivencia en los hábitats naturales. Para ello, existe un grupo de 26 de estas aves, y sus crías, en diferentes zoológicos del país, víctimas de tráfico ilegal de fauna silvestre.

El Zoológico de Barranquilla maneja el registro de todos los paujiles de pico azul mantenidos bajo cuidados humanos en instituciones en Colombia, en libros especializados llamados studbooks. Con este registro se busca facilitar la reproducción de los animales para garantizar su viabilidad y así mantener una fuente saludable de aves para los esfuerzos de reintroducción.

Sobre la especie

El paujil de pico azul es un ave corpulenta, con alas relativamente cortas, y patas largas y fuertes, adaptada a vivir en el suelo, principalmente. Se encuentra únicamente en el norte de Colombia, en bosques tropicales, húmedos o secos de los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira, Bolívar, Córdoba, Antioquia, Boyacá y Santander. Lamentablemente, ha desaparecido de gran parte de su área de distribución original y, por ejemplo, en el norte de Bolívar no se ha registrado desde la década de 1990.

 

0
0
0
s2smodern