Miércoles, 16 Abril 2025

Ante las pocas posibilidades de supervivencia de la especie, 5 entidades participan en el experimento en la Reserva Natural Rey Zamuro Matarredonda.

WhatsApp Image 2019 10 17 at 5.14.55 PM Foto: Corantioquia

En una gestión conjunta del Equipo de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES; con Cornare, Corpocaldas y la Secretaría Distrital de Medio Ambiente de Bogotá, los animales fueron seleccionados y revisados para participar de un proyecto de reintroducción de churucos.

Cada entidad aportó al proyecto un ejemplar. Corpocaldas, Corantioquia y la SDA remitieron dos machos y una hembra que habían sido entregados voluntariamente en sus instalaciones, mientras que otra hembra que completó el grupo había sido recuperada por Cornare en vía pública en Llanogrande, Rionegro. 

Estos ejemplares normalmente tienen pocas posibilidades de ser reintroducidos a sus entornos naturales, debido a que su recuperación requiere infraestructuras y procesos de difícil ejecución.

WhatsApp Image 2019 10 02 at 1.58.26 PM

 Foto: Corantioquia

Por eso, las entidades consideraron importante la oportunidad de incluirlos en el proyecto “Implicaciones ecológicas y fisiológicas del proceso de rehabilitación y reintroducción de un grupo de monos churucos (Lagothrix spp.), en Colombia”, ejecutado desde 2016 por el Laboratorio de Ecología de Bosques Tropicales y Primatología de la Universidad de los Andes en colaboración con Cormacarena.

En este proceso se espera que los animales recuperen habilidades para estar en vida silvestre con estímulos para que permanezcan en estratos altos, reconozcan los frutos silvestres, conformen un grupo que les permita interactuar y protegerse mutuamente, entre otros aspectos.

Una vez los investigadores determinen la viabilidad, procederán a su liberación y monitoreo en la zona elegida, que cuenta con un bosque que puede proveer refugio y alimento a los primates.

Los monos churucos son unos de los primates más amenazados del país, categorizados como Vulnerables a la extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Su tenencia en cautiverio les causa diversas enfermedades y comportamientos aberrantes, producto de la alimentación con comidas procesadas, el trato humanizado y el haber crecido lejos de sus semejantes. Tener animales silvestres como mascotas está prohibido por la ley colombiana.

WhatsApp Image 2019 10 02 at 1.56.33 PM
 Foto: Corantioquia

Se les considera los más grandes de Latinoamérica y al ser gregarios, pueden llegar a convivir en grupos de hasta de 24 individuos. “Por eso tenerlos solos y en cautiverio se convierte en maltrato y crueldad animal, ya que necesitan de sus compañeros para el desarrollo adecuado de sus funciones”, explica Ana María Ceballos Gómez, veterinaria de Cornare.

Además, los churucos tienen la función dentro del ecosistema de dispersar semillas. Así, se calcula que un grupo de churucos puede diseminar un promedio de hasta 200 especies de plantas anuales, lo que ayuda a mantener la estabilidad de los bosques.
 

0
0
0
s2smodern