Un informe revela hallazgos de microorganismos de origen fecal que provendrían de aguas residuales sin tratamiento.
Foto: RCN Radio
La Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras (Redcam), liderados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) realizaron un muestreo de la calidad del agua durante el primer semestre de 2019 en el Atlántico.
El monitoreo permitió conocer que las playas de Puerto Colombia, el sector del Muelle, Pradomar y Punta Roca presentaron condiciones de calidad "aceptables" debido a las concentraciones de un organismo indicador de contaminación.
Señalan que en la investigación se evidenciaron altas concentraciones de los coliformes termotolerantes (contaminantes de agua) que alcanzaron hasta 1.600 NMP/100 ml, superando los topes permitidos por la legislación colombiana (hasta 200 NMP/100 ml)
Estos microorganismos de origen fecal están asociadas a las descargas de los caños que vierten los residuos líquidos y sólidos de los asentamientos humanos localizados en estas zonas.
Así mismo, explican que la cantidad de bacterias halladas es 6 veces mayor que los niveles normales que se pueden presentar en las costas, especialmente las que se ubican cerca a desembocadura de ríos.
"Se supone que el agua marina diluye estas bacterias, pero es tal la cantidad que éstas aún permanecen en las playas del departamento", explicó Luis Gutiérrez, docente investigador de la Universidad del Atlántico.
El informe obligó a la conformación de una comisión integrada por expertos en temas medioambientales, de salud y de funcionarios gubernamentales para evaluar medidas de choque que permitan evitar el aumento en los niveles de contaminación.
Por el momento no se ha tomado decisión sobre el uso de las playas afectadas.
Utilizarán microalgas para disminuir contaminación en cuerpos de agua del Atlántico