En la Universidad Nacional (UNAL) de Medellín se encuentra una impresora 3D capaz de construir viviendas de hasta 60 m2 en tan solo una semana.
/Argos/
La Universidad Nacional se une a la empresa Cementos Argos para establecer una red de espacios dedicados al diseño, experimentación y prototipado, con el objetivo de fomentar la formación académica y la generación de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.
Según la Agencia de Noticias UNAL, esta máquina utiliza mortero, una mezcla de cemento y arena, como material base. Funciona a través de rieles elevados que guían una boquilla gigante por la cual se extruye la mezcla, permitiendo la creación de muros para viviendas u otros elementos de mobiliario. El ingeniero Héctor Romero explica que mediante un software específico, se proporcionan las instrucciones necesarias para que la impresora realice el diseño deseado. Se prepara la mezcla de polvo y agua, se deposita en una tolva donde se integran, y luego pasa a través de una manguera de aproximadamente 50 metros hasta el cabezal de impresión.
Esta tecnología permite la construcción de los muros de una casa de 50 m2 en tan solo 32 horas de trabajo continuo, y una vivienda completa de tres pisos en apenas tres semanas. El ingeniero Romero destaca que en comparación con los métodos tradicionales, esta impresora puede reducir los costos de materiales hasta en un 20%, el tiempo de construcción hasta en un 30%, y los desperdicios entre un 15% y un 30%, contribuyendo así a promover la sostenibilidad en la industria de la construcción.
Según cifras del DANE, el 31% de las familias en Colombia no tienen acceso a viviendas dignas, debido al hacinamiento o al uso de materiales inapropiados como madera burda, tablones, trozos de láminas y telas en sus construcciones.
En todo el mundo esta tecnología aún está en desarrollo, y se requiere mejorar las estrategias para reforzar las estructuras y facilitar la instalación de cableado eléctrico y tuberías. Tomás Restrepo, vicepresidente de Futuro de Cementos Argos mencionó que la impresión 3D en concreto permitirá disminuir los costos, mejorar la eficiencia de los proyectos y mejorar los tiempos que representa la actividad constructiva para con esto contribuir progresivamente al cierre del déficit habitacional en Colombia.