Miércoles, 16 Abril 2025

La reciente Guía Técnica para el Diseño de Proyectos de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) del MADS ofrece un marco metodológico para implementar proyectos en la modalidad de servicios culturales, espirituales y de recreación, que se integra al turismo de naturaleza.

PSA 600

/Canva/

Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son incentivos económicos destinados a fomentar la conservación y restauración de ecosistemas clave. En Colombia, un país megadiverso que alberga el 70% de la biodiversidad mundial, la protección de estos ecosistemas es fundamental para asegurar un desarrollo sostenible. Dentro de este marco, los PSA en el turismo de naturaleza reconocen el esfuerzo de las comunidades locales, pueblos indígenas y propietarios de tierras en la protección de paisajes vitales para actividades como el ecoturismo y el aviturismo.

Este enfoque no solo busca preservar la belleza escénica y la biodiversidad, sino también dinamizar las economías rurales, promover empleos verdes y fortalecer el tejido social en territorios que históricamente han dependido de actividades extractivas.

El objetivo de esta guía es facilitar la formulación de proyectos PSA alineados con la normativa nacional y el desarrollo sostenible. Entre sus puntos destacados se incluyen:

Fase de perfil: Identificación del área del proyecto, definición del problema ambiental y mapeo de actores clave.

Fase de prefactibilidad: Selección de predios, caracterización de beneficiarios y análisis de viabilidad técnica, legal y financiera.

Fase de factibilidad: Estructuración de acuerdos, planes operativos y diseño de un sistema de monitoreo para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) ofrecen diversos beneficios estructurados en tres dimensiones principales: ecológica, sociocultural y económica.

1. Dimensión Ecológica

  • Conservación de la biodiversidad: Protegen ecosistemas estratégicos como páramos, manglares, bosques y humedales, asegurando la sostenibilidad de los recursos naturales.
  • Restauración ecológica: Mejoran la conectividad del paisaje y la calidad de los ecosistemas afectados.
  • Mantenimiento de servicios ecosistémicos: Incluyen la regulación hídrica, la captura de carbono y la provisión de belleza escénica para el turismo.

2. Dimensión Sociocultural

  • Fortalecimiento de la cohesión social: Promueven la integración y el trabajo conjunto en comunidades locales.
  • Conservación del patrimonio cultural y natural: Protegen valores culturales y espirituales ligados al entorno natural, fortaleciendo la identidad local.
  • Fomento del empoderamiento comunitario: Las comunidades se convierten en actores clave de la sostenibilidad, liderando acciones de conservación.

3. Dimensión Económica

  • Generación de ingresos sostenibles: Ofrecen incentivos económicos a comunidades locales, operadores turísticos y propietarios de predios que contribuyen a la conservación.
  • Dinamización de economías locales: Impulsan actividades económicas relacionadas con el turismo de naturaleza, como alojamiento, guianza, transporte y gastronomía.
  • Atracción de inversión: Facilitan la obtención de recursos de fondos públicos, privados y de turistas internacionales interesados en prácticas responsables.

Los proyectos de PSA, especialmente en turismo de naturaleza, simbolizan un puente entre la conservación y el desarrollo. A través de incentivos claros y un enfoque participativo, estas iniciativas aseguran que la riqueza natural de Colombia siga siendo un activo invaluable, mientras mejoran las condiciones de vida de las comunidades rurales.

En definitiva, los PSA representan un modelo de economía verde que puede posicionar a Colombia como un referente mundial en turismo sostenible y conservación de la biodiversidad.

0
0
0
s2smodern