Seis zonas del país que suman 1.660.000 hectáreas de bosque están protegidas de nuevas solicitudes de explotación minera durante los próximos dos años. Así lo dio a conocer el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la expedición de la Resolución 1628 de 2015.
Esta medida de precaución suspende las nuevas titulaciones sobre territorios como las selvas transicionales de Cumaribo, el alto Manacacías, la serranía de San Lucas, los bosques secos del Patía, la serranía del Perijá y las sabanas y humedales de Arauca.
Bajo su amparo, Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) tiene 59 áreas equivalentes a 14.268.224 hectáreas. No obstante, la resolución no garantiza que estas seis zonas sean declaradas Parque Nacional Natural, ya que el proceso dependerá del tiempo que lleven las concertaciones con las comunidades, como las consultas previas requeridas en Cumaribo, donde están asentadas cinco etnias indígenas.
Sin embargo, ese no es el único elemento que impide la declaratoria de estos vastos terrenos como “intocables”, ya que muchos están situados en áreas mineras estratégicas declaradas por el Ministerio de Minas. Es decir, habría que bordearlas y respetarlas. Por ejemplo, en el caso de San Lucas, Antioquia, hay 172 títulos mineros de explotación de oro, uranio, cobre y plata, que no podrán ser intervenidos.
Según PNN, en la actualidad existen 234 solicitudes de títulos mineros y hay un interés creciente de realizar actividades de minería en estas zonas.
Cabe recordar también que en mayo pasado, el Consejo de Estado suspendió temporalmente las resoluciones del Gobierno Nacional en las que delimitó 20.470.200 hectáreas del país como áreas estratégicas mineras, decisión que se tomó al constatar la violación del derecho fundamental a la consulta previa de comunidades étnicas.
En dos años serían declaradas
Para Carolina Jarro, subdirectora técnica de PNN, hay procesos de declaratoria que han llevado entre 4 y 10 años; sin embargo, estima que en los próximos dos años se completará el proceso. “Esto nos da esa garantía de que por lo menos no va a haber más títulos. Eso evita nuevos conflictos, los viejos ya veremos. Creemos que vamos a poder sacar buena parte de lo planteado ”, comentó.
Estas caracterizaciones físicas, biológicas y sociales acompañadas de información de bienes biológicos y de servicios de las seis áreas, con las consultas previas, estarán consignadas en un documento final que será presentado ante la Academia Colombiana de Ciencias Físicas y Exactas (Accefyn), que finalmente aprueba si son Parques Nacionales Naturales.
Cuáles son las áreas

Serranía de San Lucas. Departamentos de Bolívar y Antioquia / Foto: Prensa Rural
Área: 521.824 hectáreas.
Problemática: 172 títulos actuales de explotación de oro, uranio y cobre. 153 solicitudes de minería. Cultivos ilícitos, agricultura y ganadería.
Importancia: Regulación del ciclo hidrológico de la cuenca baja del río Magdalena y Cauca. En caso de deforestarse, esta zona iría a parar a la cuenca del Magdalena y Cauca.
Biodiversidad: Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), jaguar (Panthera onca), danta (Tapirus terrestris), águila harpía (Harpia harpyja), paujil pico azul (Crax alberti). Además, es una zona con diversidad de primates en peligro crítico como el churuco (Lagothrix lagotricha) y el mono araña (Ateles hybridus).

Sabanas y humedales de Arauca. Departamento de Arauca. / Foto: Juan Niño - Experienciacolombia.com
Área: 252.833 hectáreas.
Problemática: Ganadería.
Vegetación: Herbazales 76% y Bosques de galería 110%
Biodiversidad: Caimán llanero (Crocodylus intermedius), perro de agua, tapir (Tapirus terrestris) y toninoa de agua dulce.
Manacacías. Departamento del Meta. / Foto: Andrés Henao Álvarez
Área: 242.068 hectáreas
Vegetación: Sabanas
Problemática: Transformación por ganadería, zonas de reforestación comercial, área de interés para el sector de hidrocarburos.
Importancia: Nacimientos de agua, nacimiento de ríos negros que son cuerpos de agua que drenan a la región de la Amazonía.
Especies: 163 especies identificadas, 39 en algún grado de amenaza, 19 migratorias y 8 especies de distribución restringida.

Cumaribo. Departamento de Vichada. / Foto: Guiarte.com
Área: 301.138 hectáreas.
Procesos: Consulta previa con comunidades indígenas
Problemática: Área minera estratégica
Especies: 133 especies, 83 géneros, 6 especies de aves en amenaza, 16 especies de aves migratorias, 14 especies de pequeños mamíferos.
.jpg)
Bosques secos del Patía. Departamento del Cauca y Nariño. / Foto: Conapcolombia.org
Área: 74.965 hectáreas
Vegetación: Bosque subxerofitico (seco)
Problemática: 4 títulos mineros, 9 solicitudes y un área estratégica minera, así como ganadería y agricultura.
Biodiversidad: 4 especies de aves bajo algún criterio de amenaza, 36 especies de mariposas, 60 especies de plantas y 4 especies de aves.
Serranía del Perijá. Departamentos de César y La Guajira. / Foto: Unimedios
Problemática: 62 solicitudes mineras
Biodiversidad: cóndor, paujil, tigrillo y marimonda.