Martes, 22 Abril 2025
El Parque Nacional de los Katíos ya no tiene el rótulo de Patrimonio Mundial en Peligro, advertido por la Unesco en junio de 2009.
 
La distinción lo destaca como un ejemplo de conservación y de buenas prácticas “por las medidas para luchar contra la explotación forestal ilegal y la sobrepesca”, otorgada durante la reunión del Comité del Patrimonio Mundial en Bonn, Alemania.
 
Este paraje suma 21 años de estar amparado bajo la declaratoria de Patrimonio Natural Mundial, debido a su importancia en el intercambio de fauna y flora como un corredor vital entre Centroamérica y Suramérica que conecta los mares Caribe y Pacífico.
 
Tiene una extensión de 72.000 hectáreas compartidas entre Chocó y Antioquia con principales riquezas situadas hacia las vegas del río Atrato, donde es común el árbol cativo (Prioria copaifera griceb). Conocido comúnmente como amansamujer, llega a medir hasta 50 metros de altura y es apetecido por taladores con fines comerciales. Este parque ha padecido del turismo descontrolado que ha generado la sobrepesca de especies autóctonas y la probable extensión de una vía que atravesaría las zonas protegidas, pero que finalmente no se ejecutó.
 
Entre Panamá y Colombia
 
El Patrimonio de la Unesco es una valoración global de una expresión natural y cultural (caso Los Katíos) que merece ser preservado según su misión. Es un llamado de atención positivo a proteger los recursos.
 
“Creo que es una invitación para que Colombia no baje la guardia. Insistir en no degradar la cultura de las comunidades y mucho menos los ecosistemas. Si el país no genera los recursos necesarios para mantenerlo, los ojos del mundo seguirán más alerta”, comenta Javier Zamora, biólogo de la Corporación Bioparque.
 
El área del parque que comprende a Panamá es llamada El Darién y culturalmente la nación Kuna Tule, en honor a las culturas indígenas de ese país. La zona que comprende a Colombia debe su nombre a los grupos locales, entre ellos los Embera Katio. 
 
0
0
0
s2smodern