Ya un tercio de los colombianos busca productos amigables con el medio ambiente, dice Encuesta Nacional Ambiental.
Según la Segunda Gran Encuesta Nacional Ambiental —realizada por la revista Catorce6 a 2.580 hogares en 12 ciudades de Colombia, en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y la firma Cifras y Conceptos—, el 33% de los encuestados dijo haber adquirido en el último mes productos amigables con el medio ambiente.
En comparación con la Primera Gran Encuesta Nacional Ambiental 2008, hubo un incremento de consumidores de productos orgánicos, que entonces eran solo el 5% y hoy representan el 14,85% de ese grupo interesado en bienes ambientalmente amigables.
De ese 33%, el estudio indica que Bucaramanga es la ciudad que más compra productos de este tipo (con el 62%), seguida de Santa Marta (47%), Manizales (37%), Cali (36%) y Bogotá (33%). Villavicencio y Barranquilla son las ciudades menos interesadas en este mercado.
De ese mismo grupo, el 56% compró en el último mes productos fabricados con materia prima biodegradable y solo el 16% por ciento consumió productos no transgénicos. De otra parte, la encuesta indica que el mercado de productos elaborados por comunidades vulnerables no es muy atractivo para los colombianos, pues solo el 14% de las personas encuestadas afirmó haber adquirido recientemente algún bien con esta característica.
Lo anterior evidencia que las prioridades en la canasta familiar de los ciudadanos se han transformado. El sector de los alimentos orgánicos ha registrado un incremento tanto en producción y comercialización como en consumo. En 2010, el volumen del mercado en Colombia para alimentos orgánicos en el sector de la venta al por menor y gastronómico estaba entre 2 y 3 millones de dólares (a nivel de precios de consumo). Según Proexport, las superficies completamente certificadas para frutas orgánicas eran de 8 millones de hectáreas. Este incremento se presenta, entre otras razones, porque hay una alta oferta y demanda de verdes.
“La gente no compra transgénicos por prevención. En cambio, ven en lo orgánico un beneficio amplio en su salud. Cuando se habla de cobeneficios, hay mayor aceptación”, asegura Carlos Costa, exministro de Ambiente y decano de Ingenierías de la Universidad de La Salle.
Conozca los resultados completos de la Segunda Gran Encuesta Nacional Ambiental en http://goo.gl/wU5K2e