Martes, 22 Abril 2025

Jonathan Chito construyó un caballito de bambú, aunque no ha podido ​rodar en su ​nueva biela porque ​antes de lo esperado recibió una invitación para que la exhibiera en Miami, ​Estados ​Unidos.

 

Es liviana como el aluminio, flexible como el carbón y resistente como el acero, describe el marco que pesa cinco libras y que hace parte del proyecto EcoCultura, iniciativa que busca usar elementos amigables con el medio ambiente para crear un modelo de empresa sostenible en el corregimiento de Montebello, Cali.

 

BambooCo Cycles, como fue bautizada la empresa integrada por cinco jóvenes emprendedores, es una de las tantas novedades en diseño que se pudieron conocer en el Foro Mundial de la Bicicleta, encuentro que nació en 2011 en Porto Alegre, Brasil, y que por primera vez se realiza en un país diferente. Esta vez se instaló en Medellín, en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, espacio que se convirtió en una gran exhibición de 'bicis' de todos los colores, tamaños y modelos, y hasta donde llegaron cientos de personas pedaleando desde ciudades como Ibagué, Pasto y Manizales, e incluso de países vecinos. Han llegado representantes de más de 40 países y van más de 6 mil inscritos.

 

El costo promedio de un marco en bambú es de un millón de pesos.

El costo promedio de un marco fabricado en bambú es de un millón de pesos. Foto/Andrés Henao

Ciudades pedaleables

Según la Encuesta Nacional Ambiental 2015 realizada por Catorce 6 y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, el 15 por ciento de colombianos usan bicicleta para ir a su lugar de trabajo.

Esta cifra podría aumentar considerablemente por lo menos en la capital antioqueña, donde se estima que 7 por ciento de los viajes diarios se realizan en este medio no motorizado.

Ello se debe a diferentes estrategias que desde el sector público y la empresa privada se han venido implementando para incentivar aún más el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Por ejemplo, pagar un pasaje en bus ​y​ llevarla sin costos adicionales ahora es posible desde y hacia el municipio vecino de Bello, en el Valle de Aburrá, gracias a la empresa Bellanita de ​Transportes, que dispuso 16 portadores de bicicletas en sus buses metropolitanos, convirtiéndose en la primera del país en hacerlo.

“Estamos integrados al modo metro, somos accesibles y estamos listos para las bicicletas”, manifestó Andrés Vanegas Quintero, gerente de Bellanita.

Asimismo, ​el Metro de Medellín dio luz verde para que las 'bicis' ​puedan moverse por el sistema sin inconvenientes, siempre y cuando estas sean del tipo plegable. Además, por primera vez en Colombia se creó en una ciudad una Gerencia de la Bicicleta, que busca implementar estrategias en Medellín para que en todas las obras de movilidad estén contemplados los espacios para los no motorizados.

 

“Hay que reconocer que a Medellín le falta camino por recorrer, pero estamos sentando las bases y avanzando con entusiasmo. Lo más importante que debe quedar es cultura ciudadana acerca de la movilidad sostenible. En el Plan de Ordenamiento Territorial nos pusimos metas de 400 kilómetros de ciclorrutas”, comentó Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín y quien en días pasados inauguró 14 kilómetros más de ciclorrutas para la ciudad.

Te llevamos

En el Foro Mundial de la Bicicleta, que irá hasta el domingo 1 de marzo y que reúne expertos, activistas y emprendedores, hay ideas de movilidad en bicicleta para todos. Juan Diego Álvarez, creador de la novedosa “bicisilla”, hace viajes promocionales por los caminos del pabellón mostrando su propuesta que busca, a través del deporte y la recreación, pasear a personas con movilidad reducida. Los viajes se hacen cada domingo, con la colaboración de 60 voluntarios dispuestos a pedalear por las vías de la ciudad.

Según Álvarez, en diciembre pasado llegaron a 20 viajes diarios: “Esto es gestión propia y lo hacemos como un compromiso por la gente con recorridos personalizados. La persona nos contacta para ir a su casa y la llevamos por donde ella quiera. En la calle todos aplauden la propuesta y el cliente va feliz en el trayecto, que puede durar una hora”.

 

Las personas con movilidad reducida van seguras en la parte frontal de la 'bicisilla'Foto/Andrés Henao

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern