Son más de 14 mil hectáreas de área marina costera en territorio de los indígenas wayúu.
El hábitat de aves, langostas, camarones, moluscos, almejas, caracoles, ostras, meros, róbalos, pargos, lisas, lebranches, sierras, sardinas, reptiles, tortugas, erizos, armadillos, murciélagos, zorros y zainos, entre otras especies, se declaró área protegida para el país.
Se trata del Parque Nacional Natural Bahía Portete Kaurrele, un territorio de praderas marinas, formaciones coralinas, manglares, playas y litoral rocoso, en inmediaciones del segundo resguardo indígena más grande de la Nación.
Ubicado en el costado norte del departamento de La Guajira, Caribe continental colombiano, entre el cabo de la Vela y Punta Gallinas, cubre una superficie de 125 km2 y 13 km de diámetro, y se comunica con el mar abierto por una boca de 2 kilómetros de ancho. La bahía cuenta con nueve metros de profundidad, con un mínimo de tres y un máximo de 20 metros, con condiciones de salinidad alta.
Con esta declaratoria, Colombia cumple con compromisos adquiridos en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, que prevé conservar para el 2020 al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y el 12 por ciento de las zonas marinas y costeras. Así, el Sistema de Parques Nacionales Naturales aumenta la superficie de áreas protegidas a 14.268.223 hectáreas, de las cuales 1.393.830 corresponden a zona marina costera (1,4% del país) y 12.874.393 son territorio continental (11,2% del país).
Para llegar a esto, desde el 2012 se inició una etapa de consulta previa con cada una de las comunidades indígenas wayúu que se encuentran alrededor del área protegida, entre la Media y Alta Guajira, con quienes se logró consolidar espacios de acuerdo frente al manejo y planeación del territorio para la protección de los ecosistemas marinos costeros. Ellos consideran que Bahía Portete es la continuación de su territorio y el uso de los recursos naturales en la bahía está asociado a la medicina y al tratamiento espiritual.
El Presidente Santos afirmó en el acto de declaratoria: “La biodiversidad es a Colombia como el petróleo es a los árabes, por eso nuestra prioridad es su conservación. Cada vez que hacemos una nueva declaratoria de Parque Nacional Natural, sabemos que es la mejor forma de conservar nuestra riqueza natural”.