Miércoles, 23 Abril 2025

Cerca de 400 científicos, 34 países, 84 ponencias y más de 350 trabajos de divulgación se presentan del 8 al 13 de septiembre en la vigésima quinta Conferencia Internacional del Café y la Ciencia (ASIC 2014), espacio cultural y académico en el que científicos de todo el mundo comparten experiencias frente a las bondades del café en la salud, las nuevas tecnologías aplicadas a la producción cafetera y la implementación de programas en beneficio de la comunidad.

Los efectos del café en la salud humana, química del café, el mejoramiento genético de la planta, la calidad del producto, clima y adaptación de cultivos, plagas y enfermedades, sostenibilidad, transferencia de tecnología y desarrollo de técnicas amigables con el medio ambiente son algunos de los temas que se desarrollarán durante la cumbre, que reúne en Armenia (Quindio) a empresarios, caficultores, científicos y académicos en torno al producto más representativo del país.

Los anfitriones, entre los que se encuentran La Federación Nacional de Cafeteros y el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) participarán con 12 proyectos exitosos y 30 trabajos de divulgación científica. Estas organizaciones nacionales son consideradas como líderes en investigación cafetera, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimiento en beneficio de los campesinos.

Con la organización de este importante evento, que se realiza cada dos años y por cuarta vez en Latinoamérica, Colombia se posiciona en el mundo como una de las potencias productoras mejor documentadas en la implementación de estrategias y programas de educación, en beneficio de los caficultores.
 

0
0
0
s2smodern