Así lo expresó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en un completo documento llamado “Glaciares de Colombia: más que montañas con hielo”. Este libro ha dado de que hablar, debido a que explica la historia y evolución de nuestras masas glaciares desde 1850 hasta nuestros días, lo que lo constituye como un insumo vital para la formulación de políticas públicas relacionadas con cambio climático y asociadas a estos ecosistemas de alta montaña.
En el documento se hacen revelaciones que nos deberían preocupar de sobremanera. Por ejemplo se expresa que Hemos perdido en 30 años el 57% de nuestra masa glaciar, debido al cambio climático, teniendo en cuenta que los glaciares y nevados, son sensores por excelencia de este fenómeno. De continuar la tendencia actual de pérdida de nieve, se estima que en cerca de 30 años ya no existirían nevados en el país.
Pero este fenómeno no es estrictamente colombiano. En el mundo se han presentado disminuciones importantes de hielo en nevados gigantes, como en el Kilimanjaro, el cual perdió 80 por ciento de su superficie durante el siglo XX. En Suramérica los casos más críticos son los de Argentina y Perú; en el país vecino existía una cobertura glaciar de 850 Km2 en 1930; luego se redujo a 680 Km2 en 1970; y disminuyó a 620 Km2 en 1990, es decir que en sólo 60 años perdió 230 Km2 de nieve.
La pérdida calculada anualmente de glaciar en Colombia es de entre 3 y 5 por ciento. Por este motivo, actualmente sobreviven sólo seis masas de nieve, todas por encima de los 5100 metros sobre el nivel del mar (msnm), Sierra Nevada El Cocuy, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta, Volcán Nevado de Santa Isabel y Volcán Nevado del Tolima.
Colombia tiene el 0,17 de los glaciares andinos (en Argentina y Chile están el 90 por ciento de Suramérica), el 2 por ciento de los glaciares tropicales andinos y el 36 por ciento de los glaciares ecuatoriales.