Después de que el Ideam advirtiera en los primeros días del año que el país estaba presentando altos índices de radiación ultravioleta, especialmente en sectores montañosos de Colombia, el mismo Instituto aseguró que este fenómeno seguirá registrándose hasta marzo por la baja concentración de ozono en la atmósfera.
Esas condiciones hacen que los rayos ultravioleta tengan un mayor efecto en la salud de la población, lo cual aumenta el riesgo de quemaduras de la piel por exposición al sol y envejecimiento de la piel con incidencias posteriores para la posibilidad de desarrollar cáncer cutáneo, daños oculares y afección del sistema inmunológico.
Según los últimos estudios de la Asociación Colombiana de Dermatología, del total de los tipos de cáncer que se registran, el 47 por ciento corresponde al de piel, siendo este mismo responsable del 79 por ciento de las muertes.
Las zonas más vulnerables ante el fenómeno natural son: el sur de Antioquia, Norte de Santander, Santander, Tolima, el Eje Cafetero, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Cauca y Nariño.
Ante el peligro que reviste este aumento en la radiación, Catorce6 les da algunas sugerencias para proteger la piel y los ojos, especialmente en personas rubias o pelirrojas, que son los más vulnerables.
- Las horas de mayor intensidad solar son desde las 10:00 am a 4:00 pm. Evite exponerse mucho tiempo al sol durante este horario.
- Use prendas holgadas que cubran la mayor parte del cuerpo, evitando ropa que deje brazos o piernas descubiertas, además intente llevar gorra o sombrero.
- Utilice cremas bloqueadoras solares no sólo en la playa sino diariamente. Preferiblemente, de factor de protección solar igual o superior a 30.
- A la hora de usar lentes de sol tome en consideración que sean antirreflejantes, fotosensibles y 100% interruptores de los rayos solares UVA y UVB.
- Bajo las mismas recomendaciones anteriores, proteja a los niños. Ellos suelen ser más vulnerables a los riesgos ambientales que los adultos.