Miércoles, 23 Abril 2025

Con comparsas, arte y la asistencia de más de 19.113 personas culminó uno de los eventos ambientales más importantes de Colombia en el 2012, la III Feria Internacional de Medio Ambiente, que se llevó a cabo en Corferias entre el 6 hasta el 9 de junio.

 
En los tres pabellones los 167 expositores nacionales como internacionales presentaron alternativas para el tratamiento de agua, protección de los mares y zonas costeras de Colombia, influencia de la minería y la industrialización, implementación de las nuevas técnicas de producción de energía, recuperación de fuentes fluviales, entre otros temas que buscaban el equilibrio entre la industrialización a la que se enfrenta el país y el auto sostenimiento del medio ambiente.
 
Entre las novedades para tratamiento de aguas se encontró una planta potabilizadora de agua fabricada en España y adquirida hace más de un año por la multinacional Coca-Cola, que puso a disposición del Sistema Nacional de Prevención de desastres. En año y medio ya ha atendido emergencias en Manizales, Yopal, Padilla (Cauca), San Luis de Gaceno (Boyacá) y Acacias (Meta).
 
Esta planta se conecta a cualquier fuente hídrica y luego llega a la población afectada que la puede tomar directamente o distribuirla en un carro tanque.
 
Otra de las iniciativas expuestas fueron las plantas de potabilización de agua que funcionan con energía solar. Las plantas comercializadas por Heliosyst son móviles y no hacen ruido durante el proceso. Se pueden incorporar en zonas de desastre, comunidades remotas o en campamentos. Estas máquinas se han implementado en diferentes partes del mundo como Asia y África, en Suramérica en Venezuela y ahora hace 6 meses están funcionando en Colombia y una se ha incorporado en el bajo Magdalena.
 
Así mismo como novedades en residuos orgánicos en la feria se presentó la máquina deshidratadora de flujo continuo, ésta consiste en tomarlos desechos de las plazas de mercado orgánicos que se encuentran en proceso de descomposición, éstos se deshidratan y luego la harina producida sirve para realizar abono orgánico.
 
De acuerdo con Alexander Santafe, Gerente Administrativo de la empresa Sandherz, que comercializa las máquinas, estas plantas transforman los desechos orgánicos en harina de sangre o de carne. También es posible deshidratar frutas o verduras. En la actualidad hay dos plantas ubicadas en El Espinal, Tolima y en el Urabá antioqueño.
 
Otra iniciativa para destacar en la feria es la que se encuentra en cabeza de la empresa Alienergy, compañía pionera en la estructuración de proyectos de aprovechamiento de residuos para su transformación en materias primas para el sector de la construcción y/o como sustitutos de combustibles. Por ejemplo, con la cascarilla de arroz, que es un pasivo ambiental en Colombia, se realizan diferentes tipos de tratamiento. La ceniza que se obtiene de la quema de la cascarilla de arroz se puede utilizar en camas de cultivos de flores y para el cemento.
 
Así mismo, como proyecto para destacar está la máquina hidropulper de Tetra Pak, ésta consiste en introducir los envases en la máquina, luego las fibras de papel quedan en suspensión en el agua y luego por filtros se obtiene por un lado la pulpa de papel y por el otro lado el aluminio. La pulpa de papel puede ser utilizada para fabricar cartón corrugado y el aluminio para crear polialuminio.
 
Igualmente, otra de las novedades de la feria fue la instalación del Solmáforo, el primero ubicado en Colombia. Este aparato no fue precisamente para regular el tráfico, sino para medir los niveles de radiación ultravioleta. La medición se efectúa mediante sensores ópticos y filtros UV. El sensor entrega la intensidad de la radiación UV mediante un código de colores. La idea era sensibilizar a lapoblación sobre los efectos de la exposición a los rayos UV. El solmáforo fue instalado por la Unidad Técnica de Ozono, del Ministerio del Medio Ambiente, y el Ideam, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se espera que en septiembre se instalen solmáforos en Cali, Pereira y Barranquilla.
 
Estos fueron algunos de los proyectos que se destacaron durante FIMA, sin embargo, al final también se llegó a unos resultados y reflexiones sobre los retos ambientales que enfrenta el país. Por ejemplo, los gobiernos extranjeros y bancos de segundo piso invierten anualmente más de 1.4000 millones de euros anualmente en Colombia para la defensa del medio ambiente. Así como que 99% del oro y del carbón extraído en Colombia son exportados, dejando un verdadero riesgo ambiental.
0
0
0
s2smodern