Ninguno de los Parques Nacionales auditados hasta ahora se salva de tener irregularidades, denuncia la Superintendencia de Notariado y Registro. Catorce6 habló con Jairo Alonso Mesa Guerra, superintendente delegado para la Protección, Restitución y Formalización de Tierras.
C6: ¿Cuáles son los parques que se han visto más afectados por irregularidades en la tenencia de predios?
J.A.M.: Podemos afirmar que en todos los parques estudiados hasta el momento, es decir, en el Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta, Farallones de Cali y Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, se presentan las mencionadas irregularidades, y en cada caso con componentes jurídicos, sociales y culturales diferentes.
De igual forma, consideramos que en los próximos parques a estudiar, también encontraremos otras situaciones que pueden ser novedosas o incluso iguales a las evidenciadas.
C6: La Dra. Julia Miranda (Directora de Parques Nacionales) nos dijo que por más de 60 formas eran usurpadas las tierras de los parques nacionales ¿cuáles eran esas formas?
J.A.M.: Al realizar los diferentes diagnósticos registrales, se han identificado varias situaciones irregulares en cuanto a la propiedad, tenencia y ocupación de estas áreas protegidas, que varían según el parque focalizado.
En el Tayrona, por ejemplo, encontramos que la situación irregular que caracterizó este parque fue la adjudicación de baldíos luego de la creación del parque, y la falsa tradición publicitada como pleno dominio en registro.
En este caso, además, hallamos que se realizaban cambio sin justificación del tipo de predio, de rural a urbano y en otros casos existía un aumento de área injustificada sobre el área protegida.
C6: ¿Qué situación caracterizaba los demás parques?
J.A.M.: Como le decía las situaciones varían según el parque focalizado. En la Sierra Nevada de Santa Marta, Sector Lengüeta, la situación irregular que se caracterizó es la falta de formalización de la propiedad en cabeza de la comunidad Kogui, Malaya Arhuaco, quienes no legalizaron en ese sector la ampliación del resguardo y hoy figuran terceros ocupantes en la zona con construcciones.
En el Parque Farallones de Cali, desde 1938, se viene desconociendo la normatividad ambiental. Desde la década de los treinta y cuarenta se crearon cuatro zonas de reserva forestal que debían ser destinadas a la conservación del recurso hídrico, área de terreno que fue transferido por el Estado al Municipio de Cali, quien no observó el objeto que tenían estas áreas, y cedió los predios al instituto de Vivienda de Cali INVICALI, entidad que destinó los inmuebles a programas de vivienda; hoy en día parte de la reserva forestal que se encuentra dentro del parque, al parecer son barrios de la ciudad de Santiago de Cali.
En el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque se ha presentado informalidad de la propiedad debido a las múltiples sucesiones ilíquidas, que impiden determinar con claridad su propietario actual.
C6: ¿cuál era el modus operandi que se usaba para adueñarse de las tierras?
J.A.M.: Podemos decir que las tipologías se deben, en gran parte, al desconocimiento de la ley, no solo por parte de los ciudadanos, sino de los mismos funcionarios públicos que adjudicaron baldíos. Aquellos funcionarios de las oficinas de registro, notarios, y funcionarios judiciales no tenían certeza si los predios que adjudicaba o sobre los que autorizaban actos o negocios jurídicos, o embargos e hipotecas se encontraban dentro de estas áreas.
Sin embargo no se descarta que particulares y funcionarios estatales a sabiendas de la limitación y de la existencia del parque dentro de su predio, de forma dolosa realizaran conductas punibles, que la Fiscalía y los jueces de la República tendrán que definir y aclarar.
C6: Acerca del tema de los ciruelos, tengo entendido que el propietario de aproximadamente 400 hectáreas lo notificó por mucho más ¿cómo va el proceso de reconocimiento de las tierras que tienen propietario y los que son de la Nación?
En el año 1964 ese predio fue otorgado, mediante una Declaración Judicial de Pertenencia al señor Julio Sánchez Trujillo, sobre un área de 400 hectáreas.
El señor Sánchez Trujillo, por medio de ventas posteriores aumentó el área del predio injustificadamente de 400 hectáreas a 1.577 hectáreas con 8.505 mts2, cabida sobre la que se efectúo la sucesión por causa de muerte del predio a los herederos del Señor Trujillo.
Teniendo en cuenta el aumento injustificado de área, el INCODER, decidió iniciar sobre estos predios un proceso agrario de Clarificación de la Propiedad, teniendo en cuenta que el aumento del área del predio Villa Concha, al parecer fue sobre Terrenos baldíos de la Nación.
C6: ¿Cuándo se presentarán los próximos resultados de restitución como lo que ocurrió en Tayrona y en dónde?
J.A.M.: Los parques que se estudiarán este año son Ciénaga Grande de Santa Marta, Parque Vía Salamanca, Tatamá, Pisba, Cocuy, Selvas de Florencia, Old Providence, Las Hermosas, Nevado del Huila, Los Nevados, Otún Quimbaya, Galeras y Chingaza, de los cuales se espera presentar los primeros resultados en el mes de julio del presente año.