Sábado, 19 Abril 2025

Pese a recibir millonarias sumas en regalías, en las veredas vecinas a las grandes minas del Cesar lo que más se acumula son basuras.

MARÍA CLARA VALENCIA / CATORCE6

El lugar considerado “el paraíso” de las regalías que le entran al país, paradójicamente es un infierno de basura. Malos olores, enfermedades y gallinazos atraídos por los desechos, son desde hace cinco años el denominador común en la vía de ingreso a El Hatillo, una vereda del corregimiento de La Loma, municipio del Paso, departamento del Cesar. Este lugar, en el que habitan unas 160 familias, recibe desde hace años toda la basura que produce el corregimiento.

 Pese a la vecindad con algunas de las minas de carbón más grandes del país (en la región operan las mineras Drummond, Prodeco, CNR y Vale) y a que el departamento recibió durante la vigencia del 2011 12.390 millones de pesos por compensaciones del carbón (en el 2010 sumó 10.727 millones), los millones se han hecho polvo al tratarse del servicio de aseo. No han valido las varias acciones legales, el derecho de petición, los foros y la tutela que impusieron los habitantes del corregimiento. La basura sigue llegando.
“Los hombres de las zorras vienen y tiran la basura a la entrada del pueblo y el problema aumentó con la ola invernal. Tenemos tres meses sin agua, hay animales muertos y eso está lleno de gallinazos, pero la gente vive ahí cerquita”, denuncia Marina Martínez, líder comunitaria.
“El único que ha hecho presencia es el comandante de la Policía, que conversó con el dueño de una fábrica de aceite para usar su maquinaria y remover los desechos y medio abrir la vía”, destaca Martínez, quien se queja del olvido en el que tienen sumida a la comunidad tanto el gobierno local y nacional como las compañías de la zona.
Enfatiza en que la solución no es limpiar a medias, como se hace ahora, sino quitar ese improvisado basurero a cielo abierto que tapona la entrada de El Hatillo y que ya ha producido problemas de salud en la población.
La situación de El Hatillo resulta inaceptable, no solo por la cantidad de dinero que reciben tanto el departamento como el municipio en regalías por el carbón sino porque los botaderos a cielo abierto están prohibidos en el país. Según lo estipula la Resolución 1529 de 2010, todos estos botaderos debieron estar abolidos a finales de septiembre del año pasado; pero la realidad difiere del papel.
Según la Superintendencia de Servicios Públicos, El Paso produce en promedio 1,9 toneladas de basura diariamente y cuenta con una planta integral de residuos sólidos. Sin embargo, “la planta no funciona porque no se ha logrado compensar el costo de transportar los productos reciclables”, según explica un funcionario del Ministerio de Ambiente.

RIQUEZA EN MEDIO DE LA MISERIA

“En el Cesar todo se origina por la capacidad de pago de la gente, porque ahí no hay aportes solidarios, pues la mayoría de la población es de estratos 1, 2 y 3, que son subsidiados en 70%-40% y 15%, respectivamente. Ese valor del subsidio, que la Nación traslada a los municipios del Sistema General de Participaciones, es lo que se debería pagar al operador de aseo, pero como los recaudos son muy bajos, entonces los municipios no lo están transfiriendo al operador y el operador se desmotiva. Así no resulta atractivo para los operadores”, agrega el funcionario.
Aunque la población no tiene capacidad de pago, parte del dinero que recibe el departamento por regalías podría utilizarse si el ente territorial lo solicita y pone una contrapartida; pero además, hay que demostrar un cierre financiero y la permanencia de un operador que le dé sostenibilidad al proyecto. “Habiendo tanto dinero, el aseo se ha dejado como la cenicienta del paseo, y por eso ahora se convirtió en un problema prioritario para trabajar a través del plan ‘Aguas para la prosperidad’… antes no se garantizó nunca la operación”, reconoce el funcionario.
“Queremos garantizar el tema de saneamiento y, cuando esto esté controlado, paralelamente arrancar con el aprovechamiento de los residuos”, enfatiza.

¿ESPERANZA EN EL CAMINO?

Con el tema de basuras como prioridad, por lo menos en el papel, se está haciendo un plan con Aguas del Cesar en el marco del ‘Plan Departamental de Aguas’ para estructurar un relleno sanitario en el sector de Bosconia y organizar la operación de la recolección de los residuos sólidos en los nueve municipios a través de una licitación en convenio con estos.
Con el Sistema General de Participaciones se pretende que la sumatoria de subsidios para estratos 1, 2 y 3 se la giren al operador para que le garanticen la suficiencia financiera y mejorar así mismo la eficiencia del servicio.
“Con el plan de ahora, lo prioritario es que las empresas reciban por lo menos lo del subsidio y por eso armamos toda una estructuración para poder llamar a varios licitadores, pero antes toca que los municipios lleguen a un acuerdo con el eventual operador”, señala el funcionario.
Del mismo modo, se requiere del compromiso de las mineras que deberían tener un plan de manejo de residuos interno para no aumentar el de sus municipios de influencia. Al cierre de esta edición habitantes de la zona comentaron que para despejar la vía amontonaron la basura a los costados, la cual siguen quemando. La gran paradoja aún está presente: en medio de la riqueza, poca inversión en infraestructura básica.

0
0
0
s2smodern