Una investigación señala que las aves y reptiles son las especies más afectadas. Los investigadores recalcan que por la situación actual del país vecino las personas han buscado recursos de otras formas.

La investigación del Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, liderada por Carlos Cáceres-Martínez, revela que, entre el 2012 y el 2017, 236 especímenes de fauna silvestre fueron objeto de tráfico ilegal. De este número, el 66% fueron aves, 22% reptiles y el 11% mamíferos, siendo los dos primeros meses de 2017, el periodo de mayor tráfico.
Cáceres-Martínez dice que en el Departamento de Norte de Santander se ve con preocupación el aumento de esta actividad ilegal. “Creemos que la región es un punto crítico por ser un paso fronterizo entre Colombia y Venezuela. Con la situación actual del país vecino las personas han buscado recursos de otras formas, como el tráfico de animales, las aves como mascotas y los reptiles para la explotación de sus pieles”, recalca el biólogo.
Además, se indica en el estudio, 13 de las 44 especies registradas se encuentran en algún grado de amenaza según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés). La lora cara sucia (Eupsittula pertinax), la lora cabeza amarilla (Amazona oratrix), la tortuga icotea (Trachemys callirostris) y la tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonarius) son los animales de mayor tráfico.
Este estudio señala también que, si bien el trabajo de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) y la Policía Ambiental de Cúcuta ha sido muy valioso, pues ha permitido una retroalimentación y autoevaluación del manejo de esta problemática que aportan a la conservación de la boidiversidad, se evidencia una falta de mayor capacitación por parte las personas encargadas del control del tráfico de fauna. Las fallas que más se presentan están en cuanto a la identificación de los ejemplares y de las estrategias que utilizan los traficantes y en la forma en que se recopila la información.