Miércoles, 23 Abril 2025

Cada año, cerca de 20 millones de toneladas de residuos plásticos son arrojados a los océanos del mundo, generando una grave amenaza para los ecosistemas marinos. Los manglares se convierten en presa fácil de impactos, debido a cambios en el uso de tierra por acuicultivos, expansión de terrenos habitados por comunidades, desarrollo de actividades turísticas y efectos del drástico cambio de temperaturas. No obstante, la problemática va en aumento.

Según el más reciente informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), los ecosistemas de manglar están a punto de desaparecer. Cifras indican que los daños ambientales por residuos plásticos son difíciles de controlar y les genera a los gobiernos un coste que supera los 13.000 millones de dólares. “Los manglares se destruyen a un ritmo entre tres y cinco veces más rápido que la media de la deforestación global” señaló Damon Stanwel – Smith, director del programa marino del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (CMVC).

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó a la comunidad mundial sobre la delicada situación y señaló la importancia de unir esfuerzos, con planes de contingencia concretos, para proteger los manglares de la basura oceánica. El informe señala que estos actualmente cubren 152 mil kilómetros cuadrados en 123 países y un gran porcentaje de familias viven a menos de 10 kilómetros de estos paraísos naturales.

Para los expertos de la ONU, el sector turístico tiene gran responsabilidad en el cuidado y protección de los recursos marinos. Los manglares son escenarios claves para la reproducción de peces y además captan hasta mil toneladas de dióxido de carbono por hectárea; sin embargo, quienes hacen uso de las playas arrojan plásticos y vierten desechos al mar de forma indiscriminada. Nelson Andrade Colmenares, coordinador del programa regional para el medio ambiente del Caribe, explica: “La protección de los manglares es un reto en regiones donde el turismo desempeña un papel económico importante”.

En la búsqueda de alternativas de solución y nuevos desafíos, hoy inició en Atenas la versión 16 del Foro Mundial sobre Convenios y Planes de Acción de Mares Regionales, organizada por Naciones Unidas, con participación de 145 países, que debatirán sobre procesos aplicados a la protección de los océanos del mundo.

El encuentro, que culminará el próximo miércoles 1 de octubre, busca concretar nuevos acuerdos y programas de desarrollo local, que complementen los 18 ya existentes, a través de proyectos de financiación y nuevas tecnologías que impulsen grandes desafíos ambientales, con una visión sostenible de ecosistemas marinos para las próximas décadas.
 

0
0
0
s2smodern