Un grupo de investigadores alzó su voz de alarma, luego de comprobar que un brote de hongos y una larva de polilla, se está comiendo los frailejones de Chingaza. La situación se está presentando en cinco páramos más de Colombia y otros de Venezuela y Ecuador.
Investigaciones que se han realizado desde el año 2009, permitieron establecer que dos organismos vivos serían los responsables de este ataque a la especie Espeletia grandiflora, frailejones que crecen desde los 2900 metros hasta los 3700 metros de altitud, en zonas de páramo. Se trata de un insecto, cuyas larvas, se alimentan de las hojas de los frailejones por cuatro meses, aproximadamente, hasta que se transforman en adultas, es decir, en polillas. El otro responsable es un grupo de hongos que le causa enfermedad al frailejón.
Con el apoyo del IDEAM, el Instituto Humboldt y el Min Ambiente, se ha integrado un comité con investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Jorge Tadeo Lozano, y expertos de Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Sociedad Colombiana de Entomología y Patrimonio Natural, quienes manejan la hipótesis de que los hongos están atacando a los frailejones desde la raíz taponando los conductos por donde la planta toma sus nutrientes.
Los Frailejones en los páramos juegan un papel fundamental en la provisión del recurso hídrico. En el caso de Bogotá, cifras oficiales sustentan que el páramo de Chigaza surte en un 70 por ciento de agua a nuestra ciudad y otros once municipios circundantes. Lo cual será imposible que siga haciendo, si este ecosistema se deteriora.
Ante la no viabilidad del uso de plaguicidas para defender a los frailejones, los investigadores están evaluando la posibilidad de utilizar algunas especies de aves o insectos que puedan consumir, de forma natural, estas larvas y conseguir así una regulación de la población de esta polilla sin causar impacto en el ecosistema.