Después de que se firmara a comienzos de este año, un acuerdo entre el Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) y el Instituto Deltares de Holanda, para recibir una asesoría sobre la manera más adecuada de contener la erosión costera. El Ministerio de Medio Ambiente, La Dirección General Marítima y otras autoridades ambientales, firmaron un acuerdo para iniciar trabajos que permitan darle solución a este problema que ya afecta cerca del 30 por ciento de nuestras playas.
Según el Ministro de Medio Ambiente, Juan Gabriel Uribe, esta problemática se presenta porque “en nuestras costas se han hecho obras grises aisladas individuales, como espolones, que al contrario, lo que han hecho es hacer presiones diferentes sobre la línea costera, y vamos a buscar elementos de la naturaleza para usarlos eficientemente en el control de la erosión, tal y como ocurre en ciertos sectores de Europa”.
Lo más novedoso que se alcanzó con este acuerdo, es que Por primera vez será aplicado un protocolo de monitoreo de playas, como herramienta para medir los cambios en las costas, lo cual servirá para recoger datos históricos de la dinámica costera y orientar soluciones más apropiadas hacia un futuro.
Pero el ejecutivo y las organizaciones ambientales no son los únicos que han expresado su afán por encontrar soluciones al tema. En octubre pasado, desde el Congreso se escucharon quejas y propuestas sobre la erosión costera. Álvaro Ashton, propuso una política pública que integre a ministerios y organismos y una Ley de Costas que garantice recursos para las mismas. Jorge Ballesteros, guajiro, en respuesta al anuncio del Minambiente de invertir $20 mil millones en 2013, aseguró que en Riohacha, con $22 mil millones, solo se pudieron hacer cinco espolones.
Ante estas críticas el Ministerio de Ambiente se ha comprometido a establecer una Agenda Azul, enfocada en destinar todos los esfuerzos del Sistema Ambiental Nacional (SINA) para trabajar en favor de nuestros mares y costas. Labor que se está realizando en coordinación con la DIMAR, las CAR y el Instituto de Investigación de Mares y Costas (Invemar).
Según estudios realizados por ese instituto en 2006, de los 3 mil kilómetros que posee Colombia en Costas, casi 900 de ellos tienen problemas de erosión.
Las zonas más afectadas del país son el Golfo de Morrosquillo, Puerto Colombia – Garelazamba, Isla de Providencia, Tumaco: Morro – Bocagrande – Rio Mira, y Buenaventura: La Bocana – Piaguita.