Viernes, 18 Abril 2025

Un grupo de aracnólogos de la Universidad de La Guajira anunció el descubrimiento de una nueva especie de araña en ese departamento y en el César.

El hallazgo se produjo tras una investigación de varios meses luego encontrar rastros de la especie en la zona. Los descubridores bautizaron a la especie como ‘Sicarius vallenato’ en honor a la música de acordeones, emblemática de la zona donde se produjo el hallazgo. Según Miguel Gutiérrez, estudiante de la Universidad de La Guajira y quien hizo parte del grupo de investigadores, la araña tiene características biológicas que la sitúan en la familia ‘Sicarius’, cuyos miembros se caracterizan por ser venenosas y peligrosas para la salud humana.

“Este es un género que actualmente incluye 25 especies distribuidas en África, Sur y Centroamérica, y se encuentra asociada a los ambientes séricos, desiertos y bosques tropicales estacionalmente secos. Esta araña es comúnmente llamada como araña de arena de seis ojos, en referencia a su hábito de enterrarse y cubrir el cuerpo de finas partículas de arena. Sicarius hace parte del grupo de arañas venenosas a nivel mundial y se ha reportado que algunas especies en África causan graves lesiones dermonecróticas", expresó Gutiérrez.

araña sucreLos especímenes fueron hallados en zonas boscosas cercanas a Valledupar y municipios como El Molino, El Copey, entre otros. / Foto Crédito: Universidad de La Guajira

La mayoría de especímenes fueron hallados en varias zonas boscosas al sur de La Guajira y norte del Cesar, en cercanías a su capital, Valledupar y municipios como El Molino, Barrancas, El Copey, entre otros.

“Entre las características que pudimos observar a simple vista se encuentra la facilidad que tienen los individuos para vivir solos o en grupos muy reducidos. Sin embargo es muy pronto para decir más sobre esta especie porque su descubrimiento es muy reciente y no sabemos nada de ellos. Es probable que compartan muchas características con otras especies de su mismo género pero es algo que no se puede dar por sentado”, expresó Gutiérrez, quien agregó que varios ejemplares recogidos serán enviados a institutos de investigación en Estados Unidos y Argentina para su estudio.

"Vamos a presentar estos resultados en eventos científicos nacionales e internacionales y buscar financiación para seguir efectuando estudios referente a los arácnidos del departamento de La Guajira", concluyó el estudiante.

 

0
0
0
s2smodern