Investigadores se basan en el hallazgo de fósiles de especies del océano, para asegurar que el mar inundó el Amazonas en dos ocasiones diferentes, hace millones de años.
Según investigadores del Instituto Smithsonian, gran parte de la selva fue inundada dos veces por el mar Caribe hace más de 10 millones de años, creando un mar interior que dio lugar a la evolución de muchas especies, la investigación publicada en la revista Science Advances se basa en el hallazgo la parte de un camarón mantis, el diente de un Tiburón muy similar a la especie Carcharhinus y otros organismos marinos microscópicos.
Foto tomada de www.animalstown.com
Varias interpretaciones controvertidas de la historia de la región incluyen la existencia de un mar grande y poco profundo que cubrió el Amazonas durante millones de años, un gran lago de agua dulce, ríos de tierras bajas ocasionalmente inundados por el agua de mar.
Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, afirma que “los geólogos no están de acuerdo sobre el origen de los sedimentos en esta área, pero ofrecemos pruebas claras de que son de origen marino y que los eventos de inundación fueron bastante breves”, según Jaramillo y su equipo las inundaciones de presentaron apróximadamente hace 18 millones de años la primera y hace 16 y 12 millones de años, la segunda.
Los investigadores analizaron el suelo de la selva en dos puntos: un yacimiento de petróleo en la región de Saltarín, en el este de Colombia, y una antigua perforación del Servicio de Geología de Brasil en el oeste del país realizada en la década de los 80. Allí encontraron miles de granos de polen, plancton y conchas marinas. En el yacimiento de Colombia, además, apareció un diente de tiburón y un camarón mantis fosilizados, ambos habitantes del océano.
Foto tomada de www.abc.es
Para Jaramillo, estos hallazgos muestran claramente dos eventos de corta duración en los cuales el agua del océano inundó lo que ahora es la parte noroeste de la cuenca amazónica. "Estas inundaciones pudieron haber sido provocadas por el crecimiento de los Andes. Las montañas empujaron hacia abajo el resto del continente, dejando que fluyera el agua marina. Pero esa agua habría sido desplazada rápidamente al tiempo que el agua dulce y los sedimentos corrían desde los picos y reconstruían la cuenca"
“Es importante entender los cambios en el vasto paisaje amazónico que tuvieron un efecto profundo tanto en la evolución y en la distribución de la vida allí como en los climas modernos y antiguos del continente”, concluye el investigador.
Leer más: La selva amazónica está a punto de ser carbono neutro por las emisiones del río amazonas
Fuente: ABC Ciencia
Investigadores se basan en el hallazgo de fósiles del océano para asegurar que el mar inundó el Amazonas en dos ocasiones diferentes, hace millones de años.
Según investigadores del Instituto Smithsonian, gran parte de la selva fue inundada dos veces por el mar Caribe hace más de 10 millones de años, creando un mar interior que dio lugar a la evolución de muchas especies, la investigación publicada en la revista Science Advances se basa en el hallazgo de un pequeño diente de tiburón, parte de un camarón mantis y otros organismos marinos microscópicos.
Varias interpretaciones controvertidas de la historia de la región incluyen la existencia de un mar grande y poco profundo que cubrió el Amazonas durante millones de años, un gran lago de agua dulce, ríos de tierras bajas ocasionalmente inundados por el agua de mar.
Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, afirma que “los geólogos no están de acuerdo sobre el origen de los sedimentos en esta área, pero ofrecemos pruebas claras de que son de origen marino y que los eventos de inundación fueron bastante breves”, según Jaramillo y su equipo las inundaciones de presentaron apróximadamente hace 18 millones de años la primera y hace 16 y 12 millones de años, la segunda.
Los investigadores analizaron el suelo de la selva en dos puntos: un yacimiento de petróleo en la región de Saltarín, en el este de Colombia, y una antigua perforación del Servicio de Geología de Brasil en el oeste del país realizada en la década de los 80. Allí encontraron miles de granos de polen, plancton y conchas marinas. En el yacimiento de Colombia, además, apareció un diente de tiburón y un camarón mantis fosilizados, ambos habitantes del océano.
Para Jaramillo, estos hallazgos muestran claramente dos eventos de corta duración en los cuales el agua del océano inundó lo que ahora es la parte noroeste de la cuenca amazónica.
Según Jaramillo, estas inundaciones pudieron haber sido provocadas por el crecimiento de los Andes. Las montañas empujaron hacia abajo el resto del continente, dejando que fluyera el agua marina. Pero esa agua habría sido desplazada rápidamente al tiempo que el agua dulce y los sedimentos corrían desde los picos y reconstruían la cuenca.
“Es importante entender los cambios en el vasto paisaje amazónico que tuvieron un efecto profundo tanto en la evolución y en la distribución de la vida allí como en los climas modernos y antiguos del continente”, concluye el investigador.