Lunes, 14 Abril 2025
La especie vegetal, única en el mundo fue hallada en el centro del Huila, en zona de influencia de la Central Hidroeléctrica El Quimbo. Se llama Pitcairnia huilensis y crece en medio del bosque seco tropical colombiano.
 
El descubrimiento se hizo en un área de 140 hectáreas en la Vereda San José de Belén, municipio de El Agrado, durante el piloto del Programa de Restauración Ecológico desarrollado desde hace dos años por Emgesa, en conjunto con la Fundación Natura, como parte de la gestión socio-ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo.
 
Justo cuando se realizaban estudios ecológicos y caracterizaciones bióticas del territorio, necesarios para identificar las especies vegetales nativas propias de este tipo de bosque y las mejores opciones de siembra, el grupo de expertos halló la planta Pitcairnia huilensis, perteneciente a la familia de las bromelias, que crece de forma aglomerada (crecimiento cespitoso) entre colinas rocosas con pendientes fuertes, mide entre 50 y 130 centímetros y su flor de color rojizo tiene forma de espiga.
 
Lucio Rubio, Director General Enel en Colombia, que integra la empresa Emgesa, dijo que “dentro de los inventarios de flora, fauna y epífitas que realizamos dentro de las 8 mil hectáreas que forman parte del espejo del embalse, a través de nuestro proyecto de restauración y nuestra prueba piloto, hoy tenemos más de 600 plantas que van a ser reintroducidas en estos ecosistemas, garantizando y conservando esta nueva especie para Colombia y para el mundo”.
 
 
Flor de Pitcairnia huilensis 2
 
 
Según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el 65% de la tierra deforestada en Colombia correspondía a bosque seco tropical / Fotos: Cortesía Emgesa.
 
 
Una vez encontrada la planta fue analizada en el Herbario Nacional de Colombia donde se reportó la novedad taxonómica de la especie, para luego ser informada a la comunidad científica nacional e internacional mediante una publicación académica en la revista Caldasia a mediados de 2015. Finalmente, algunas muestras fueron entregadas al tropicario del Jardín Botánico José Celestino Mutis, entidad responsable de la conservación del germoplasma (semillas) de toda la biodiversidad de Colombia, para su protección e investigación.
 
Además de la existencia de la planta, también se conoció su gran aporte a la estabilización del ecosistema, así lo aseguró Julio Betancur, científico botánico y curador del Herbario, quien explicó que la especie proporciona servicios ecosistémicos como por ejemplo la polinización por parte de los colibríes. Y agregó que, “Afortunadamente hemos encontrado que la especie crece abundantemente, lo que asegura su permanencia en el futuro y su introducción a otras partes del territorio”.
El Programa de Restauración Ecológica, que ha tenido una inversión de $26.000 millones hasta el momento, se desarrollará durante 20 años en 11.079 hectáreas de la zona de influencia del Embalse El Quimbo, convirtiéndose en el proyecto de conservación de bosque seco tropical más grande del país.
 
 
Científico bromelia huila
 
 
Néstor Jiménez, científico que hizo el hallazgo.
 
0
0
0
s2smodern