Un estudio de esa universidad señala que el aumento ese día de vehiculos de transporte público alimentados con Diesel terminó contaminando más.

Foto: Publimetro
Desde 2001, en Bogotá se lleva a cabo el Día sin carro, jornada que restringe el transito de vehículos particulares, durante 14 horas, con el objetivo de concientizar a los ciudadanos sobre su responsabilidad con el medio ambiente, además de promover los beneficios de usar medios alternativos de transporte y sensibilizar a los ciudadanos sobre sus efectos en la salud.
Sin embargo una investigación que acaba de ser revelada por la Universidad de los Andes cuestiona su efectividad y el efecto que termina teniendo sobre los ciclistas y peatones, que en esa jornada aumentan.
“El impacto del Día sin Carro no es disminuir los niveles de contaminación del aire por Material Particulado. Al contrario, ese día aumentan porque circula prioritariamente transporte con combustible diésel”, advirtió el doctor Luis Jorge Hernández, director del Grupo de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.
El equipo de investigadores decidió llevar a cabo el trabajo en el momento que la Alcaldía de Bogotá anunciara el funcionamiento del 100% de la flota de Transmilenio y del máximo de la capacidad del Sistema Integrado de Transporte.
De esta manera, el Grupo de Salud pública, Educación y Profesionalismo Médico de la Facultad de Medicina (SEP) instaló dos observatorios de calidad de aire, (uno es permanente en el Centro de Prácticas de la Facultad) para realizar seguimiento a los niveles de contaminación del aire, especialmente de material particulado, durante esta jornada.
Se realizó un monitoreo para comparar un día de tránsito habitual (miércoles 31 de enero) versus el Día sin carro y sin moto (jueves 1 de febrero), entre 4:00 a.m. y 8:00 p.m., ambos días, con reportes de Air Quality Index (AQI). Los resultados sorprenden.
Según el boletín Epidemiológico Día sin carro, emitido por los investigadores de Los Andes, “se observa que el estado de la calidad del aire es perjudicial (barras de color rojo) para ambos puntos de monitoreo (Figuras 1 y 2), durante las horas de la mañana a expensas del material particulado 2,5 (PM 2,5)”.
“En segunda instancia se evidencia que el jueves (Día sin carro y sin moto), en comparación con el miércoles, registra una elevación en todos los monitoreos realizados durante la jornada, debido al aumento del índice AQI, evento que se presentó en ambas localidades (Figuras 1 y 2).
Gráfica: Universidad de los Andes
De igual forma, el informe indica que uno de los agravantes durante la jornada se dio por la movilidad de transporte público: buses, busetas y TransMilenio que funcionan con combustible diésel, fuente de contaminación del aire por material particulado respirable.
“El comportamiento fue muy parecido a los días con carro, aunque hubo momentos en el Día sin carro con mayores picos de concentración de material particulado”, concluye Luis Jorge Hernández, director del Grupo de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.