Lunes, 14 Abril 2025
Una investigación de la Universidad Libre señala que este recurso de movilidad ya es el más usado para viajes menores a 5 kilómetros.
biciusuarios
                                                                         Imagen de archivo. / Foto: pulzo.com

El documento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre revela el perfil de los biciusuarios en Bogotá y una completa radiografía del uso que le están dando los ciudadanos a este medio alternativo de transporte, con información y cifras del Plan Bici de la Secretaria de Movilidad del Distrito, entre otras fuentes.

Actualmente 835 mil habitantes usan la bicicleta para movilizarse, consolidándose la capital del país como la primera ciudad en Latinoamérica con mayor número de ciclorrutas, con más de 410 kilómetros (kms) actualmente. Sin embargo unos 45 kilómetros necesitan reparación o mantenimiento por no estar en óptimas condiciones.

De esta forma, en el ranking de las ciudades que cuentan con una adecuada infraestructura para el uso de este medio de transporte, además de Bogotá, se destacan Rio de Janeiro, con 307 kms; Lima (141); Ciudad de México (128), Quito (63); Belo Horizonte (52); La Paz (50); Guayaquil (30) y Guadalajara (18).

Con relación a la cantidad de viajes diarios, la ciudad presentó un registro de 575.500 recorridos en 2015, según la última encuesta de movilidad hecha en el mismo año. Para 2018, de acuerdo a la investigación, este indicador supera los 850 mil trayectos al día.

“Las localidades con más trayectos diarios son: Kennedy, 92.570; Suba, 73.397; Bosa, 67.077; Engativá, 64.500; Fontibón, 31.269; y Ciudad Bolívar, 25.593”, comentó Sonia Meneses, autora de la investigación y profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre.

Por distancias transitadas en bicicleta, cerca de 1.500 viajes al día se hacen en menos de 3 kms; 1.250, entre 3 y 5 kms; y 800, de 5 a 7 kms. Los demás se reparten en trayectos que van desde 8 a más de 17 kms.

Al comparar el uso de los medios de trasporte en Bogotá, en recorridos menores a 5 kms, se encontró que la bici es el medio más utilizado con un 65%, seguido del vehículo particular 10%, taxis 10%, Transmilenio 8% y motos 7%.

En cuanto a los tiempos de los desplazamientos, el 89% se hacen en menos de 30 minutos; el 7% entre 51 minutos y 1 hora; y el 4% en 70 minutos o más.

Sobre medidas de seguridad, el panorama muestra algunos problemas. Por ejemplo que solo seis de cada diez ciclistas usan casco y chaleco reflexivo. “Más del 70% de los accidentes se presentan por la falta de visibilidad de los biciusuarios debido a que sus chalecos o cascos no tienen colores llamativos, esto sumado a que solo cerca del 30% de las bicicletas tienen luces reflectoras que facilitan su notoriedad en las noches”, dijo la investigadora.

Por accidentabilidad, de cada 100 incidentes de tránsito que se presentan en la capital del país, cuatro comprometen a ciclistas, generando más de 2.100 lesionados en lo corrido del año. Los siniestros mortales han ido aumentando en los últimos años. En 2018 supera los 75 fallecidos.

El 24% de los incidentes se presentan con carros particulares y motocicletas, el 21% con vehículos de carga, el 17% con taxis, el 7% con peatones, el 4% con buses, el 1% con otras bicicletas y el otro 1% por caídas.

Otros datos de inseguridad, que afectan a los ciclistas en la ciudad, son: hurtos 60%, daño parcial de las bicicletas 20%, imprudencia de peatones que invaden las ciclorrutas 15% y falta de iluminación 5%.
0
0
0
s2smodern