Los resultados del esperanzador experimento fueron publicados este lunes en la revista científica Nature Medicine.

Un hombre con las dos piernas paralizadas por un accidente logró caminar en Estados Unidos gracias al implante de un electrodo, reveló un artículo publicado este lunes en la revista Nature Medicine.
El joven, que se quedó parapléjico a raíz de un accidente en una moto de nieve, dañó su médula espinal en la mitad de la espalda, no podía ni moverse ni sentir por debajo de la lesión.
El gran hallazgo del trabajo que se realizó desde el año 2016, es que las redes sensitivas y motoras espinales que estaban funcionalmente desconectadas del cerebro debido a la lesión de la médula espinal se pueden activar a través de la “estimulación eléctrica epidural” para restaurar la actividad motora robusta y coordinada en humanos con parálisis.
Previamente, los investigadores de Mayo Clinic habían informado sobre la restauración de la capacidad para pararse y la capacidad de controlar la actividad similar a un paso mientras se estaba acostado, desde entonces, el entrenamiento dinámico específico, denominado rehabilitación multimodal, se realizó durante 43 semanas y dio como resultado la realización de un paso sin asistencia del entrenador.
Pero no solo eso, el sistema de impulsos mediante electrodos permitió al hombre caminar de forma independiente sobre el suelo mientras usaba un ‘caminador’ de ruedas delanteras con asistencia de entrenador en las caderas para mantener el equilibrio.
“Hasta donde sabemos, este es el primer informe de escalonamiento independiente habilitado por el entrenamiento específico de la tarea por un humano con pérdida completa de la función sensoriomotora de la extremidad inferior debido a lesión de médula espinal” señala el estudio publicado en la revista científica.
En anteriores experimentos, parapléjicos voluntarios habían sido capaces de mover las caderas, los tobillos o los dedos de los pies bajo estimulación eléctrica, pero no de andar. Este trabajo refuerza, con otros anteriores, la idea de que "algunas funciones que se creían definitivamente perdidas" podrían reactivarse gracias a las nuevas tecnologías.