Miércoles, 16 Abril 2025
La Unión Internacional para la Conservación destacó que la llamada ballena de aleta, cazada por su aceite y carne, ya alcanzó una población de 100 mil individuos que ahora la ubican como especie vulnerable.
ballena gris 2                                                                      Ballena gris. / Foto: Oregon State University

Anteriormente catalogada como “En Peligro”, el rorcual común, o ballena de aleta, se considera ahora como “Vulnerable”, ya que la población global de la especie casi se ha duplicado desde la década de los 1970.

Esa recuperación se debe a las prohibiciones internacionales sobre la caza comercial de ballenas en el Pacífico Norte y en el Hemisferio Sur, vigentes desde 1976, así como a reducciones significativas en las capturas en el Atlántico Norte desde 1990. El estado de la subpoblación occidental de ballenas grises también ha mejorado, pasando de “En Peligro Crítico” a “En Peligro”. Ambas especies de ballenas se vieron históricamente amenazadas por la sobreexplotación de su grasa, aceite y carne.

ballena 1                                                       Ballena de Aleta. / Foto: captura video Youtube - UICN

Randall Reeves, presidente del Grupo de Especialistas en Cetáceos de la CSE de la UICN aseguró que “estos ejemplos de gobiernos, industrias y sociedad civil actuando juntos para la conservación deberían servir de inspiración para las Partes reunidas en Egipto, esta semana, para la conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica”.

La protección casi completa de las ballenas de aleta a lo largo de su área de distribución ha permitido a la población mundial llegar a alrededor de 100.000 individuos maduros. Las ballenas grises occidentales han sido protegidas de la caza comercial de ballenas en casi todos los Estados de su área de distribución desde 1980, pero solo recientemente se ha podido evidenciar claramente el crecimiento de sus poblaciones en el Pacífico occidental, y más particularmente en la isla de Sajalín, Rusia.


ballena 2                                                                           Foto: captura video Youtube - UICN

0
0
0
s2smodern