Lunes, 14 Abril 2025

El e-metanol se perfila como una solución para reducir las emisiones en sectores de difícil electrificación, como el transporte marítimo y la industria química, según un documento del Foro Económico Mundial.

 Barcodecarga 600/Canva/


El Consejo Internacional de Transporte Limpio en su articulo "Un paso adelante para el metanol “verde” y su potencial para lograr profundas reducciones de GEI en el transporte marítimo " explica que el e-metanol se produce combinando hidrógeno verde con dióxido de carbono capturado, lo que permite disminuir las emisiones de CO₂ en la atmósfera. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, su producción se realiza en tres etapas principales:

  • Producción de hidrógeno verde: Se obtiene mediante la electrólisis del agua utilizando energía renovable.
  • Captura de dióxido de carbono (CO₂): El CO₂ se extrae de los gases de combustión generados en industrias como las siderúrgicas o cementeras, o bien se captura directamente del aire, contribuyendo a la reducción de las emisiones globales.
  • Síntesis de metanol: En esta fase, el hidrógeno se combina con CO₂ en un reactor catalítico a alta presión, produciendo metanol con pocos subproductos.

El Foro Económico Mundial destaca en su articulo que el e-metanol, además de funcionar como combustible sostenible para el transporte marítimo, es una materia prima esencial para la industria química, lo que lo convierte en una herramienta estratégica frente a los desafíos de la descarbonización.

En el ámbito del transporte marítimo, se estima que este sector contribuye aproximadamente al 3% de las emisiones mundiales de CO₂. Con el objetivo de contrarrestar este impacto, la Organización Marítima Internacional (OMI) presentó en 2023 su estrategia de gases de efecto invernadero, que plantea una reducción del 20% en las emisiones marítimas para 2030 y entre el 70% y el 80% para 2040.

Asimismo, en su articulo el Center for Zero Carbon Shipping subraya que el metanol, al mantenerse en estado líquido a condiciones normales de temperatura y presión, ofrece ventajas significativas en términos de manejo y almacenamiento de combustibles para buques. Actualmente, los motores de metanol de doble combustible, en configuraciones de dos y cuatro tiempos, están en uso en diversas embarcaciones, y la industria continúa desarrollando versiones más eficientes para una gama más amplia de barcos.

Sin embargo, a pesar de estos avances, el e-metanol sigue siendo entre dos y tres veces más costoso que los combustibles fósiles, con costos de producción que rondan los 1,000 dólares por tonelada métrica, según datos reportados por el Foro Económico Mundial.

En cuanto a la regulación, la OMI aún no ha establecido estándares específicos sobre la calidad del combustible de metanol. No obstante, ya existen directrices preliminares, y se espera que para 2025 la OMI incorpore estas especificaciones en regulaciones obligatorias, como el Código Internacional de Seguridad para Buques que Utilicen Gases u Otros Combustibles de Bajo Punto de Inflamación (Código IGF) y el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS).

Con el creciente uso de buques propulsados por metanol en todo el mundo, la experiencia acumulada en la industria facilitará la integración del e-metanol en las normativas obligatorias en un futuro cercano.

0
0
0
s2smodern