En los últimos meses el Distrito comenzó la ejecución de 38 kilómetros más de bicicarriles y posteriormente se realizarán 79 más, según cifras del Instituto de Desarrollo Urbano,además se enfocará en la pedagogía que se necesita para su uso, pues no todos los sectores de la ciudad están de acuerdo con esta medida.
Con iniciativas como el del Día sin Carro, la cantidad de personas que están usando la bicicleta en Bogotá como medio de transporte va en aumento y desde ya se planea cómo cubrir todas las necesidades que este fenómeno requiere.
Una de las propuestas es implementar el sistema de bicicletas públicas, que según la Secretaría de Movilidad, ya se entregó el contrato y se están adecuando espacios para que comience este proyecto de alquiler en el sector de Chapinero, el centro internacional y la calle 100, y así motivar a los bogotanos a convertirse en usuarios permanentes de este medio de transporte.
Según la encuesta de Bogotá Cómo Vamos, el uso de la bicicleta ha aumentado de un cinco por ciento a un seis por ciento en un balance de 2011 a 2014. Es por esto que la administración pública incluye a la bici entre su Plan de Desarrollo, no solo por contribuir con la movilidad, también porque al ser un vehículo que no contamina se convierte una de las alternativas más efectivas para combatir el cambio climático.
Sin embargo aún faltan puntos por resolver y uno clave es la educación que se debe tener con los demás usuarios de la vía, porque la cantidad de accidentes de tránsito en los que se ven relacionados ciclistas ha aumentado desde 2013 según la Secretaría de Movilidad.
Con estas propuestas y el cambio de pensamiento de los bogotanos frente al problema de movilidad y la conciencia ecológica que se ha generado, Bogotá se convierte en una de las ciudades que más le apuesta a este transporte sostenible, con una cantidad de 611.478 viajes diarios en bicicleta, seguidos por Santiago de Chile con 510.569 y Rio de Janeiro con 217.000 según cifras del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).