A principios de junio, pescadores del sector de Tasajera y Pajarales en la Ciénaga Grande de Santa Marta reportaron la muerte de cientos de peces. Corpamag atendió el llamado de los pobladores y comenzó con la recolección de los animales muertos. (vea Mortandad de peces en la Ciénaga Grande de Santa Marta).
Esta semana, el Invemar revelará el análisis de las muestras tomadas en la zona para determinar el origen de la muerte masiva. Entre los afectados también está un manatí (Trichechus manatus). No obstante, para Alfredo Martínez, subdirector de Corpamag, “es un espacio de especulaciones”; hasta tanto Invemar no lo dé a conocer, el intenso verano sería el causante.
"Los bajos niveles de agua han impedido la entrada de las aguas del río Magdalena a la Ciénaga. Aguas poco profundas que están calientes y así comienza a perderse el oxígeno. Que no haya lluvias no solo afecta a los habitantes por el abastecimiento y el riego de cultivos, sino también a la fauna y flora”, comentó.
En promedio, la producción anual de peces en la Ciénaga de Santa Marta es del orden de 5 mil toneladas al año y en esta contingencia han recogido 3 toneladas de animales muertos en trabajos conjuntos con pescadores de la zona.
Sin embargo, no es el único caso, también en la Ciénaga de Zárate, en el municipio de Plato, y en la Ciénaga del municipio de Santa Bárbara de Pinto también se han presentado muertes y sus habitantes están padeciendo la escasez de alimentos.
Un grupo de habitantes del corregimiento de San Pedro, municipio de Santa Bárbara de Pinto, pidió a través de un video que las autoridades atiendan sus necesidades ante la sequía de la ciénaga El Sapo: “Una gran cantidad de alevinos muertos está perjudicando la comunidad que vive de la pesca y el agua está putrefacta”, dijo Vilma Esther Pacheco Martínez, líder comunitaria.
“Lamentablemente, vamos a tener mucha mortandad de peces más, como viene ocurriendo. Mañana vamos a estar recogiendo muestras en la zona de Zárate, pero no descartamos más muertes en otras zonas”, advirtió Martínez.
Ómar Torres, director del Ideam, ha sido enfático en advertir que la temporada de sequía irá hasta septiembre con temperaturas que han alcanzado los 40 grados centígrados, como se viene presentando hasta hoy en la región Caribe.
Fenómenos inexplicables
Según Martínez, grupos de más de 3.000 ejemplares de patos conocidos como yuyo (Phalacrocorax olivaceus), que vienen desde Canadá solo a principios de año, fueron encontrados en la zona alimentándose de estos animales muertos, lo que descartaría contaminaciones tipo industrial. “No es usual verlos en esta temporada. Estos patos no estarían allí sino tuvieran disponibilidad de alimento”.