Aunque actualmente se habla mucho de la implementación de vehículos eléctricos para el transporte público y privado, debido a que pueden reducir hasta el 80% la emisión de los gases de efecto invernadero. Un estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, abrió un debate sobre los reales aportes que pueden hacer estos carros a la salud del planeta.
La investigación señala que la eficiencia y sostenibilidad de los autos depende del país en el cual se implementen, porque existen lugares del mundo en los que usar esta herramienta de transporte resultaría más perjudicial que los carros tradicionales.
Los expertos analizaron el impacto de la producción y funcionamiento de los automóviles eléctricos en el calentamiento global, tras circular 150.000 km. Luego los compararon con los carros convencionales y descubrieron que la energía empleada para fabricar masivamente los vehículos eléctricos suponía que algunos automotores tenían el doble de impacto sobre el calentamiento global que los convencionales y se debe principalmente a la energía y a los materiales con que se fabrican las baterías de iones de litio.
Según Gillaume Majeau-Bettez, uno de los autores de la investigación “el auto eléctrico tiene un gran potencial para mejorar, pero lo que al final lo conducirá al éxito o al fracaso desde un punto de vista ambiental es cuán limpia es nuestra red eléctrica, tanto para la electricidad que usas para conducir tu auto como para la que se usa para producirlo”.
Por ejemplo, en gran parte de Asia, según el informe, sería absolutamente inútil implementar este sistema de movilización, debido a que la alta producción de carbón que tienen países como China e India, hacen que su energía se produzca con base en este fósil, lo cual resulta altamente contaminante. Por otro lado usar vehículos eléctricos haría un gran aporte al medio ambiente en países como Noruega, el cual obtiene el 99% de su energía de fuentes hidroeléctricas. Incluso se ha llegado a señalar que este país podría bastecer a toda Europa si llegara a fallar la red de suministro.
De esta manera, Colombia cuenta con un panorama favorable para el uso de este sistema en el transporte, debido a que el país obtiene cerca del 75% de su energía de las hidroeléctricas y el 25% restante de fuentes térmicas.
Incluso, la capital del país se ha posicionado como una de las ciudades líderes en la inclusión de carros eléctricos e híbridos dentro del sistema de transporte público. Como ya lo había informado Catorce6, actualmente se realizan las evaluaciones para la inclusión de un bus, tipo alimentador de estas características a la flota del SITP. Además se espera que antes de mitad de año lleguen 50 taxis eléctricos para una prueba piloto.
Probablemente, la polémica desatada por los autos eléctricos que se cargan con fuentes fijas, abrirá paso para la implementación de nuevos inventos como el Bus Aggie, inventado por la universidad de Utah, el cual tiene la facultad de cargarse a través de paneles solares, lo que lo convierte en el auto más amigable con el ambiente.