Miércoles, 23 Abril 2025

Uno de los problemas más graves que tiene el mundo en materia ambiental, es el de las basuras y por consiguiente, la falta de cultura y sistemas que generen una verdadera costumbre del reciclaje.  Solo en Estados Unidos, según un reciente estudio, se producen 236 millones de toneladas al año, mientras que en Rusia se acumulan 207.4 millones de toneladas.

El caso de Colombia, y en específico de la capital no es muy diferente. Bogotá actualmente produce, aproximadamente, 4000 toneladas de desechos al día, lo cual tiene al borde del colapso su único Relleno Sanitario (Doña Juana), debido a que solo le quedan unos 9 meses de vida útil, si no le es otorgado el permiso para obtener algunos predios aledaños.

Para enfrentar este problema, un grupo de investigadores de la Escuela de Administración y Negocios (EAN) diseñó una propuesta que busca convertir cerca del 54 por ciento de la basura en bioetanol, un químico que actualmente es mezclado con el combustible tradicional para darle mejor rendimiento y reducir sus impactos en el medio ambiente.

La propuesta fue aprobada por la ‘Air & Waste Management Association’, organización que promueve la responsabilidad ambiental a nivel mundial y que reconoció en el proyecto una idea lógica y altamente efectiva para combatir el calentamiento global, a través de la reducción en la cantidad de basura que termina en los rellenos y cuya mayoría puede ser reutilizada.

Esta, es la única propuesta de Colombia y una de las cuatro en el continente, elegida por la organización mundial por su aporte al mejoramiento del funcionamiento de las ciudades, aseguró José Alejandro Martínez, coordinador y líder de la investigación.

Además, el aporte ambiental de la propuesta no solo es la de reducir la producción de basura, sino que también ayudaría a que se reduzca la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar, cuya quema provoca la pérdida de nitrógeno y emite monóxido de carbono y óxido de azufre.

La idea, que fue probada en laboratorios de la universidad española de Castilla La Mancha, encuentra en este momento un espacio ideal para su ejecución, si se tiene en cuenta que la cantidad de bioetanol que se pone en los demás combustibles aumentará gradualmente hasta representar el 25 por ciento.

Se espera que esta propuesta pueda entrar en funcionamiento, no solo por su alto contenido de sostenibilidad, sino porque podría generar al menos 150 empleos directos por planta y obtener ganancias con la generación de valor agregado, puesto que un kilo de desechos orgánicos, tras su conversión a etanol representaría entre cuatro y cinco mil pesos.

0
0
0
s2smodern