Miércoles, 23 Abril 2025

Las mujeres representan la vida, la fertilidad y la protección. Su relación con la tierra es inminente. De esta manera, juegan un papel muy importante en la preservación de los recursos ambientales. Son ellas las principales responsables de la gestión de los alimentos y el agua en los hogares y en las comunidades y desde siempre se han constituido como una gran fuerza, tanto en las tendencias de investigación y desarrollo como en la preservación del medio ambiente actuando como ecologistas, naturalistas o activistas.


Catorce6 quiere hacer un homenaje a todas aquellas mujeres que han liderado campañas ambientales extraordinarias, que han contribuido a generar conciencia sobre la ecología y la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.

 

JANE GOODALL

Naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.

El reconocimiento más alto que obtuvo por su incansable labora fue el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003. Con 78 años de vida sigue trabajando por los chimpancés, incluso carga a todo lado unode peluche en honor a su motivo de trabajo y vida.

 

SHEILA WATT-CLOUTIER

Esta activista canadiense se ha enfocado en defender los derechos de los distintos pueblos esquimales que habitan las regiones árticas de América (Iniut). Ha trabajado en asuntos sociales y ambientales que afectan a los Inuit, y se ha enfocado recientemente en los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) y el cambio climático global.

Sheila sirvió como la portavoz de los pueblos indígenas del Ártico en la negociación de la Convención de Estocolmo que prohibía la fabricación y el uso de contaminantes orgánicos, debido a que estos materiales afectan la cadena alimenticia del Ártico y se acumulan en el organismo de los Inuit, muchos de los cuales todavía subsisten con la alimentación local.

 

WANGARI MUTA MAATHAI

Nació el 1 de abril de 1940 y murió en su natal Kenia en el 2011, fue la primera mujer africana en recibir un Premio Nobel de la Paz por sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz en 2004.

En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, especie de lobby ecologista responsable de la plantación de más de 30 millones de árboles por todo el país, para evitar la erosión del suelo, y así mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo llevaban a cabo. Esto le hizo merecer el apelativo afectuoso de Mujer Árbol. Además Gracias a ella, se salvó el Parque Uhuru de Nairobi en 1989, al parar la construcción de un complejo urbanístico promovido por los asociados del presidente Moi.

 

JULIA CARABIAS LILLO

Nació en Ciudad de México en 1954, en la Universidad Autónoma de esa ciudad logró el título de Bióloga, y desde entonces, ha trabajado desde la política y el sector público, por la defensa de los recursos naturales y los procesos de sostenibilidad dentro de las empresas.

Carabias donó 3,8 millones de pesos mexicanos para crear el Centro Latinoamericano de Capacitación para la Conservación de la Biodiversidad en la región de la Selva Lacandona de Chiapas.

Fue además, presidenta del Instituto Nacional de Ecología, y Secretaria de Recursos Naturales y Pesca en el Gobierno de Ernesto Zedillo. Actualmente es miembro del Sistema Mexicano de Investigadores.

 

EVANGELINA CARROZO

Hace parte de la nueva generación de mujeres preocupadas por el medio ambiente que se han hecho llamar ecofeministas. Además de ser bailarina y modelo, esta argentina de 32 años ha luchado fielmente por la protección animal y natural.

En 2006 fue contactada por Greenpeace para liderar una protesta no tradicional en el marco de la IV Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, celebrada en Viena (Austria) el 12 de mayo, en reclamo por la instalación de plantas de celulosa sobre la orilla del Río Uruguay.

Carrozzo logró ingresar a la reunión gracias a una credencial de periodista provista por Greenpeace. Allí desfiló en bikini con una pancarta en la que se manifestaba el rechazo a la radicación de las pasteras.

Esta modelo tuvo 15 días para preparar la presentación de sus ideas ante los jefes de Estado. Y no fue en vano, ya que al regresar a Argentina, Evangelina fue recibida como una "heroína ecologista".

Estas, como muchas otras mujeres alrededor del mundo han trabajado por defenderla naturaleza y el ambiente. En 2006 la ONU publicó una lista de mujeres que han dado su vida por el tema verde, en la cual sobresalen algunas de las anteriormente nombradas.

Noeleen Heyzer, directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en 2006, señaló que estas mujeres pueden ser los bloques de construcción de una coalición para dar nueva forma a la toma de decisiones a nivel macroeconómico y eliminar la pobreza, inequidad e inseguridad que definen tantas vidas.

0
0
0
s2smodern