Lunes, 14 Abril 2025

El economista Cesar Palacio ha sido reconocido en el Seaflower Business Challenge por su proyecto de emprendimiento para la preservación de la abeja europea. Ha generado que se dinamice el proceso de cría y de reproducción de las abejas obteniendo tres veces más miel que en condiciones normales por medio del sistema que él mismo ha diseñado a partir de su amplia experiencia con la especie.

Al principio su proyecto falló pero la experiencia que adquirió, le ha servido hoy para realizar una importante innovación en la cría de las abejas para favorecer a los productores colombianos. Afirma que en el país existen recolectores de miel, más no productores, ya que estos últimos deben estar pendientes de las abejas, saber de las estaciones y el comportamiento propio de la especie. Una de las modificaciones más importantes que ha logrado, ha sido considerar las colonias de manera vertical, lo que produce alta productividad en épocas frías o de lluvias y también tener en cuenta la termorregulación o control de la temperatura interna de las colmenas que “se realiza verticalmente, como es la biología de ellas, y como lo hacen en las ramas de los árboles y no de manera horizontal”, afirma.

Y para “pasar de ser recolector a ser productor”, Palacio centró su labor en mejorar la genética de la cría de abejas; también en darles una buena nutrición, afirma que la diferencia está en que él las nutre apropiadamente, y que no es conveniente darles azúcar, “porque es como darle gaseosa a un bebe”, según Palacio son más adecuadas otro tipo de preparaciones que también ha ido perfeccionando como aceite vegetal de coco.

Abejas Cesar

Foto: Crédito Cesar Palacio

El tercer paso en su innovación, ha sido inducir las poblaciones, “encontré un autor que se llama Palmer, que experimentó haciendo 3 núcleos, lo que hacía que la población aumentara y que se mantuviera en invierno, y en primavera mantener la cosecha y lograr explotar la recolección”. Los núcleos son las pequeñas colmenas o cajones de abejas, es decir la base de la producción, él trabaja actualmente con cuatro cuadros al interior de cada cajón.

La gran innovación consiste en trasladar la nueva población que se va desarrollando en un núcleo, a otras colmenas, lo que ha generado que se dinamice el proceso de cría y de reproducción. Palacio afirma que “esta actividad está contribuyendo a que sea más viables y eficientes la semillas en la Isla a través del proceso de polinización de las abejas”.

Afirma que hay dos razones por las cuales las abejas se encuentran en peligro, una de ellas es por el uso indiscriminado de pesticidas, “por ejemplo si una abeja poliniza una flor fumigada y después llega a la colmena, puede matar todas las abejas”. La otra razón que expone es la varroasis o una especie de parásito que comparativamente en su tamaño, “es como si una vaca tuviera una garrapata de 30 o 40 centímetros”.

CESAR PALACIO 6

Foto: Crédito Cesar Palacio

Obtuvo un reconocimiento en el Seaflower Business Challenge por un proyecto de emprendimiento en la inseminación de abejas apoyado por la Corporación Coralina de San Andrés. Actualmente ha llevado reinas a Guatemala, y hasta Ecuador, de esta especie europea, ya que ofrece mayor mansedumbre, fácil reproducción y mejor producción de miel. Gracias a la comprensión del comportamiento de las abejas ha podido obtener tres veces más miel en condiciones normales. Su consejo es manejar reinas nuevas, estar pendiente de la edad de las reinas y afirma que “tantos años viendo reinas y aún me parecen bellas”.

Dice que ha tenido una cosecha de tres toneladas desde abril a junio, y por el momento no ha subido al quinto piso en las colmenas, porque es algo más complicado. Afirma que en Colombia hay productores con baja capacidad técnica de producción, y esta innovación puede ser un aporte significativo para la producción de miel y la reproducción de la especie, según afirma “allá afuera hay más miel de la que nos dijeron que había”.

0
0
0
s2smodern