Viernes, 25 Abril 2025

La nueva forma de obtener los silicatos cálcicos, que representan entre el 75 % y 85 % del total de la composición del cemento, reduce drásticamente el consumo de energía y la emisión de CO2.

Los profesores de la Universidad Nacional, Juan Camilo Restrepo, Óscar Jaime Restrepo y Jorge Iván Tobón, proponen un nuevo método para conseguir los componentes que determinan las características de cohesión, adhesión y comportamiento mecánico del cemento: los silicatos cálcicos. Este procedimiento consiste en usar materias primas como nitrato de calcio, sílice coloidal y combustibles orgánicos, para producir los silicatos entre 5 y 20 segundos, a una temperatura de 300 °C. Mientras que, con el método convencional, se debe realizar un proceso de síntesis de cuatro horas a temperaturas de 1.450 °C.

cemento 22 08

Fabricar los compuestos del cemento con el método convencional genera una alta emisión de CO2 a la atmósfera. / Foto: Agencia de Noticias Universidad Nacional.

El profesor Tobón señala que “la idea era desarrollar los mismos compuestos a menor temperatura, con menos consumo energético y que produjeran menos emisiones de dióxido de carbono”.  En este aspecto, con la síntesis planteada, apenas se emite 0.05 toneladas de dióxido de carbono, por cada tonelada de cemento producido. Resultados que le permiten a la industria de la construcción, utilizar un cemento que es amigable con el medio ambiente, pues, ahorra energía, utiliza menos elementos y emite mucha menos cantidad de CO2.

Además, se logró establecer que sus características son similares e incluso mejores que los productos disponibles actualmente en el mercado. El profesor Juan Camilo Restrepo explica, en entrevista con la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, que “algunas características son iguales y otras mejores como el tamaño de las partículas, pues al ser mucho más pequeñas, son más reactivas y al mezclarse con agua presentan un mejor comportamiento hidráulico que el tradicional”.

Los profesores ahora buscan desarrollar una prueba piloto, que les permita llevar este producto a una producción industrial y, que posteriormente, se hagan las adecuaciones necesarias en las plantas de producción para utilizar este método alternativo. Advierten que esta adecuación no será fácil pero que la industria debe privilegiar los costos ambientales sobre los económicos.   

0
0
0
s2smodern