Lunes, 14 Abril 2025

La huella forestal neta promedia de un colombiano es de 1278 m² lo que equivale a aproximativamente 2,5 canchas de fútbol o 5 de microfútbol.

huella forestal sin 600

 

Envol Vert lanzó la Huella Forestal de los colombianos, la cual busca exponer la relación del consumo nacional con la superficie de bosque deforestada. Son 1278 m², o sea, 2,5 canchas de fútbol 5 que un colombiano promedio toma de los bosques para cubrir sus necesidades. La Huella Forestal es una herramienta que busca medir el impacto de los productos de consumo masivo sobre la deforestación y degradación de los bosques naturales, debido a la deforestación generada por la compra y producción de ciertos alimentos o productos básicos que hace un país. La Huella Forestal en el mundo solo se ha calculado por el momento para Francia y Colombia. ¡Una novedad!

La Huella Forestal como herramienta de sensibilización
La Huella Forestal busca sensibilizar al público sobre la relación entre el consumo de productos comunes y los impactos en términos de deforestación a través de una herramienta que simplifica la información sobre la complejidad de los procesos de deforestación. La Huella Forestal corresponde al riesgo que una superficie sea tomada de los bosques para suministrar las necesidades de consumo y del estilo de vida de un colombiano promedio

 

¡Un 80% de los 1278 m² de la Huella Forestal es consecuencia del consumo de carne y leche!


Muchas veces tenemos imágenes falsas sobre las causas de la deforestación, en especial, los habitantes de las ciudades que tienden a pensar que la deforestación tiene que ver con “consumir demasiado papel”, o “construir muebles”. Envol Vert publica hoy el informe de la Huella Forestal de los colombianos, una herramienta que nos permite romper con creencias falsas evidenciando que el 87% de la huella forestal del consumidor colombiano tiene que ver con productos alimenticios. El papel y los muebles representan apenas el 2% de la huella forestal, mientras 59% se debe al consumo de carne de res y el 16% a productos lácteos.

Las otras materias primas tienen una relevancia menor, la madera para construcción representa alrededor del 5% de la huella forestal, así como el cuero (zapatos y marroquinería) y la soya (dado las importaciones que realiza Colombia desde Bolivia para alimentar pollos y cerdos). También son importados en parte el maíz y la palma (importada de Ecuador) pero cada uno representa apenas más de 2% de la huella forestal, así como el plátano.

Materias primas como el banano, el aguacate, el cacao fueron calculados, a pesar de su débil impacto en la deforestación, dado que son consideradas materias primas en evaluación y, por ende, con potenciales riesgos futuros. La actualización en los años que vienen de esta herramienta permitirá evaluar la evolución del riesgo deforestación de estas materias primas.

MATERIAS PRIMAS COLOMBIA

En cuanto a las exportaciones si las dividimos por colombiano (para tener el mismo punto de comparación que para el consumo interno) nos damos cuenta que estas representan apenas 52,5 m² por colombianos, es decir, la huella forestal se debe más que todo al consumo nacional. La huella forestal de la exportación representa apenas 4% de la huella total.

Reducir su huella forestal sí es posible

Envol Vert demostró que es fácil bajar su huella forestal, solo con cambiar sus hábitos de consumo y sus modos de vida. ¡El consumidor puede reducir su huella, con menos y más carne sostenible! Dado la alta responsabilidad del consumo cárnico (carne, pollo) como de huevos y leche, un vegetariano con buenas prácticas puede llegar a disminuir de 63% su huella forestal, y siendo vegano se puede bajar a más de un 82% su huella forestal.

El informe resalta recomendaciones importantes frente a consumidores, gobierno y empresa:

Consumidores

Reducir el consumo de productos a base de bovinos bien sea carne o productos lácteos reemplazando por proteínas vegetales
Ser un consumidor responsable en sus compras, que no genera sobre consumo, no se deja llevar por modas y reúsa, recicla y repara sus productos tanto como pueda.
Gobierno

Poner en marcha una herramienta fuerte y unificada de trazabilidad bovina es indispensable para la lucha contra la deforestación. Finalmente, generar un sello para que los consumidores puedan distinguir los productos.

Apoyar los pequeños campesinos en proyectos, asistencia técnica, insumos que van hacia menos quemas y más agroforestería.


Empresas

Tener políticas reales de cero deforestaciones con lineamientos, reglas que buscan la trazabilidad hasta el más mínimo eslabón de la cadena, empezando por la ganadería.

Desarrollar un aprovechamiento directo y local de sus materias primas, para un mejor control de lo que compran, reduciendo el número de intermediarios y generando mejor precio de compra al productor.


¿Cómo fue calculada?
La huella forestal es un indicador simbólico, que no es anual y que contabiliza la presión ejercida por los seres humanos hacia los bosques, a través de los sistemas de producción de los productos. Más específicamente, mide las áreas de tierras necesarias para producir los recursos (materias primas) con riesgo de deforestación que consume un individuo, una población o una actividad, teniendo en cuenta la gestión de los recursos vigentes en todo el mundo o específicos para un país.

No parte de las hectáreas de deforestación, y no es comparable con cifras IDEAM porque también incluye nuestras importaciones o sea la deforestación que un colombiano puede generar en otros paises.

HUELLA FORESTAL COLOMBIA

Financiación
La Huella Forestal Colombia es financiada por la Agencia Francesa de desarrollo (AFD) para Colombia. Lionel Goujon, director adjunto explica que “esta iniciativa se enmarca perfectamente en el mandato de la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia para apoyar un crecimiento verde y solidario.

Ingrese a la herramienta aquí para calcular su huella forestal

0
0
0
s2smodern