Se trata de la Encyclia parkeri, hallada en el Cañón del Río grande, uno de los brazos del cañón seco del río Dagua, entre los municipios de Restrepo, La Cumbre, Vijes y Dagua, Valle del Cauca.
Esta nueva especie es endémica y se caracteriza por sus flores con sépalos y pétalos verde oliva a ocre, el lóbulo central del labelo con varias quillas (al menos cinco), todas verrugosas y ligeramente teñidas de rojo. Ésta se encontró en el marco del proyecto de declaratoria de zonas protegidas en Colombia de bosque seco, Conserva Colombia.
La Parkeri, fue descubierta por el investigador de la Universidad del Valle Guillermo Reina y su equipo de trabajo integrado por Carlos Leopardi, Germán Carnevali y Gustavo Romero; además del botánico Oscar Meneses.
Aunque inicialmente fue hallada en septiembre de 2012, la sorpresa se dio en Cali cuando cuatro meses después floreció y fue registrada por el fotógrafo Francisco López. “No sabíamos que habíamos hallado una cosa nueva, solo hasta hoy se ha registrado como nueva ya que no se podía describir porque no había una colección y era suerte la de nosotros que volvimos a las grandes pendientes de la zona y encontramos el grupo y así se pudo hacer la descripción”, comenta.
Para este investigador esta nueva ‘consentida’ es importante en términos de que Colombia es el país más rico y biodiverso en Orquídeas en el mundo. Según el Plan para el Estudio y Conservación de las Orquídeas, Colombia cuenta con 4.270 especies registradas, de estas 1.572 son especies exclusivas del país, por primera vez una cifra que supera a Ecuador que registra cerca de 4.200.
Después de más de 26 salidas de campo, el grupo hizo el hallazgo. Foto: Guillermo Reina
En la descripción de la orquídea participaron Carlos Leopardi del Centro de Investigación Científica de Yucatán en México y Gustavo Romero-González del herbario Oakes Ames de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.
Según Guillermo Reina, uno de los ‘padres’ de esta nueva especie entra a hacer parte del patrimonio natural de los colombianos “así como la gente que viene a observar aves pues hay gente que viene a observar orquídeas y eso representa una oportunidad para la comunidad. Mientras la gente conozca estas comunidades se empoderan y van a protegerla en vez de que las saquen. En el punto de vista representa un margen de la producción de plantas con flor", dice.

El Plan para el Estudio y la Conservación de las Orquídeas en Colombia es apoyado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.