Martes, 22 Abril 2025

Unos 47 millones de hectáreas, equivalentes al 40% del área continental del país, presentan algún grado de erosión. Las causas son la ganadería, usos mixtos del suelo, agricultura y minería.

Así lo revela el primer mapa de Degradación de Suelos por Erosión en Colombia, que detalla el estado por regiones de las zonas en cuyos suelos hay procesos de erosión muy severa, severa, moderada y ligera. El mapa se considera una herramienta fundamenta para adelantar políticas públicas de control sobre degradación del suelo afectado no solo por la erosión sino por la deforestación.

Caldas lidera la lista de los departamentos más afectados por la magnitud de erosión, con un 82,5% de su territorio, aunque su grado es leve debido a actividades como ganadería, agricultura y minería. Entre tanto, el Cesar presenta erosión severa en el 81,9% de su territorio.

 

La degradación de los suelos incluye varios procesos como la erosión, salinización, desertificación, deforestación, contaminación de la tierra o fenómenos climáticos de gran impacto, que también desgastan y destruyen este recurso que cada vez presenta mayores índices de deterioro

 

En la lista también están Córdoba, Cundinamarca, Santander, La Guajira (cuyo caso es particular, pues la península no se muestra totalmente erosionada), Atlántico, Magdalena, Sucre, Tolima, Quindío, Huila y Boyacá. En total, hay 3 millones de hectáreas en estado muy severo, donde restaurar sería casi imposible o se incurriría en cuantiosas inversiones; otras 19 millones de hectáreas están en estado moderado, y 22 millones en ligera.

“Este mapa tiene la obligación de ver involucrados a todos los sectores: infraestructura, agricultura y pecuaria. Los datos son elementos para tomar decisiones a futuro”, dijo Ómar Franco, director del Ideam.

Conozca la información detallada del primer mapa de Degradación de Suelos por Erosión en Colombia por regiones en el enlace: http://goo.gl/2OpUeY

Hay más deforestación

El Ideam reveló que en los últimos años, los cinco focos más activos de deforestación en el país son el noroccidente del Caquetá, norte de Putumayo, norte del Guaviare, sur del Pacífico y nororiente antioqueño.

Según el nuevo boletín de Alertas tempranas de deforestación para Colombia, el cual muestra los cambios por semestre en la cobertura de bosque que generan focos de deforestación a nivel nacional, en jurisdicción de siete zonas se concentra el 70% de las alertas detectadas: noroccidente y suroriente de Putumayo, noroccidente de Caquetá, sur del Meta, norte del Guaviare, norte de Antioquia, norte de Santander, norte del Chocó y Nariño.

Plan Nacional de Restauración (PNR)

El Ministerio de Ambiente, anunció la estrategia “crecimiento verde”, la herramienta del Goberno para combatir la erosión generada por la deforestación. Se trata de un plan que tiene la meta de restaurar 210 mil hectáreas adicionales a 2018 y 1 millón a 2020.

Este identifica y clasifica las áreas susceptibles de restauración en el país y plantea tres enfoques de implementación: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación. El plan propone la restauración como una alternativa de compensación,  como un mecanismo operativo de financiación de procesos y proyectos de restauración que involucra al sector privado.

Para su cumplimiento, el Ministerio propone un marco de 20 años con periodos a corto plazo de 3 años, a mediano de 5 años y a largo plazo de 12.

 

 

 

0
0
0
s2smodern

Editorial

Publirreportaje
Publirreportaje