Con el propósito de conocer los resultados de la actividad pesquera y determinar los factores que condicionan la sostenibilidad ambiental y social de la pesca artesanal, la Fundación MarViva, Patrimonio Natural y Parques Nacionales ponen en marcha, en el Golfo de Tribugá, el Distrito Real de Manejo Integrado (DRMI), que permitirá ejercer un estricto control y monitoreo de la acuicultura y los recursos naturales de esta zona del país.
Entre el 2010 y el 2014 se viene poniendo en marcha esta iniciativa, en la que participan más de 1.400 pescadores de los municipios de Arusí, Coquí, Joví, Nuquí, Panguí, Partadó, Tribugá y El Valle. Su experiencia ha sido clave para establecer estadísticas en temas como recurso pesquero, artes de pesca, volúmenes de captura, localización de caladeros (sitios apropiados para lanzar redes de pesca) y otros aspectos que determinan esta actividad económica.
Durante el tiempo de monitoreo se logró establecer que las especies más capturadas y comercializadas son el Atún de aleta amarilla, Champeta, Burique, Merluza y Pargo Lunarejo, para un total de más de dos millones de toneladas. También se concluyó que el método más utilizado es el de anzuelo, con el 66 por ciento de la extracción, mientras el uso de redes para pesca mostró una notable reducción.
Además de conocer las dinámicas de pesca en el golfo, el minucioso control ha permitido establecer planes y medidas de manejo ambiental de los recursos naturales del departamento. Para Juan Manuel Díaz, Gerente Regional de Ciencias de la Fundación MarViva “El monitoreo de la pesca debe ser permanente para conocer el comportamiento y el estado de los recursos y poder aplicar las medidas de manejo y regulación de las temporadas y zonas de pesca”.
La iniciativa financiada por la Unión Europea a través del proyecto “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”, con el apoyo técnico de la AUNAP, INVEMAR, Consejo Comunitario Los Delfines, Consejo Comunitario los Riscales, WWF, el Grupo Interinstitucional y Comunitario para la Pesca Artesanal (GICPA), buscará la participación de la comunidad en estrategias de conservación del recurso pesquero, el agua y los ecosistemas. “Esto no puede ser un proceso de cuatro años y que lo acabemos, porque para tener elementos y poder tomar decisiones es necesario el monitoreo”, señaló Luis Perea, presidente de GICPA.
Para más información, visite el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=h8Y0_yxqa7w&list=UUYqJqNZ85qkoasDqNBxR70w